Antón Fontao en el Parlamento de Galicia

Antón Fontao Saavedra ha participado esta mañana en una sesión del Parlamento de Galicia. Ha sido invitado por la Campaña Mundial por la Educación (CME) de Galicia, que este año centraba su #SAME2024 en el peligro de los discursos de odio en las aulas. 

En este vídeo podéis escuchar la intervención de Antón.

[Transcripción y traducción a castellano después del vídeo]

«Bos días a todos e a todas. Grazas por darme a oportunidade de expresarme.

Chámome Antón, teño 19 anos e teño unha discapacidade. Levo toda a vida sentindo que hai un molde no que todos temos que encaixar e, lamentablemente, quen non encaixa intenta ocultalo. No meu caso non podo facelo porque non hai xeito de disfrazarme nin esconderme. Pasei anos nos que ser como son fíxome sufrir, pero agora estou orgulloso, porque agora sei que todas as persoas somos perfectas tal e como somos.

Hoxe vimos a falar dos discursos do odio e eu, como persoa con diversidade funcional, sentínme tratado así moitas veces, porque a maioría da xente non conviviu con persoas coma min e iso fai que nos vexan diferentes e estraños, e como soemos ter medo a quen é distinto, ás veces ese medo acaba por converterse en odio.

Entendo que non é a súa culpa. Ao contrario, eles tamén son vítimas dunha sociedade capacitista. O capacitismo é crer que as persoas con discapacidade somos inferiores ou peores que as persoas que non as teñen. É o maltrato ao que nos temos que enfrontar cada día as persoas con diversidade funcional.

Hai unha solución e é a convivencia dende que somos pequenos, dende a escola. A solución é garantir a Educación Inclusiva como di a Convención sobre os Dereitos das Persoas con Discapacidade. É un tratado de Nacións Unidas que o noso país asinou hai 16 anos pero que non se cumpre, porque se segue separando e segregando aos nenos e nenas con discapacidade en centros de educación especial e en aulas específicas, e por iso seguen sendo estranos para o resto.

Todos os nenos e nenas teñen dereito a ir á mesma escola que van os seus irmáns, os seus curmáns e os seus veciños do barrio ou do pobo. Estar cos nosos compañeiros e compañeiras na escola dende o principio é a única forma de que nos vexan con total normalidade.

Pero non vale só con estar xuntos, senón que a escola debe saber tratarnos respetando a maneira en que somos e funcionamos. Teño moi bos recordos do meu paso polo sistema educativo pero tamén moi malos.

Hai catro anos empezamos a reunirnos telemáticamente un grupo de estudantes de Secundaria de toda España. Un grupo que nos chamamos Estudantes pola Inclusión (EXI). Non eramos só persoas con discapacidade. Tamén había mozos e mozas migrantes, racializados, xitanos, LGBTIQ+… Todos tiñamos en común que o pasamos moi mal na escola. A partir desas reunións elaboramos unha guía que se chama “Como facer inclusiva a túa escola”, onde se explican os pasos que deberían dar as escolas para que ninguén máis pase polo que pasamos nós.

Nós pensamos que si é posible crear a escola que queremos. Así que me gustaría que vostedes, que son os que poden facelo, nos axuden a cambiar a escola para que saiba acollernos e ensinarnos a todos e a todas.

Grazas por escoitarme.» 

Antón Fontao Saavedra

Parlamento de Galicia

Santiago de Compostela, 4 xuño 2024

«Buenos días a todos y a todas. Gracias por darme la oportunidad de expresarme.

Me llamo Antón, tengo 19 años y tengo una discapacidad. Me he pasado la vida sintiendo que hay un molde en el que todos tenemos que encajar y, tristemente, quien no encaja lo intenta ocultar. En mi caso no puedo hacerlo, no hay forma de que yo me pueda disfrazar ni ocultar. He pasado años en los que ser como soy me hacía sufrir, pero ahora estoy orgulloso, porque ahora sé que todas las personas somos perfectas tal y como somos.

Hoy hemos venido a hablar de los discursos de odio y yo, como persona con diversidad funcional, me he sentido tratado así muchas veces, porque la mayoría de la gente no ha convivido con personas como yo. Eso hace que nos vean diferentes y extraños, y como se suele tener miedo al que es distinto, a veces ese miedo acaba convirtiéndose en odio.

Entiendo que no es su culpa. Al contrario, ellos también son víctimas de una sociedad capacitista. El capacitismo es creer que las personas con discapacidad somos inferiores o peores que las personas que no la tienen. Es el maltrato al que nos tenemos que enfrentar cada día las personas con diversidad funcional.

Hay una solución y es la convivencia desde que somos pequeños, desde la escuela. 

La solución es garantizar la Educación Inclusiva como dice la Convención sobre las Personas con Diversidad Funcional. Es un tratado de Naciones Unidas que nuestro país firmó hace 16 años pero que no se cumple. Porque se sigue separando y segregando a los niños y niñas con discapacidad en centros de educación especial y en aulas específicas. Y por eso siguen siendo extraños para el resto.

Todos los niños y las niñas tienen derecho a ir a la misma escuela que van sus hermanos, sus primos y sus vecinos del barrio o del pueblo. Estar con nuestros compañeros y compañeras en la escuela desde el principio, es la única manera de que nos vean con total normalidad.

Pero no vale sólo con estar juntos, sino que la escuela debe saber tratarnos respetando la manera en que somos y funcionamos. Tengo muy buenos recuerdos de mi paso por el sistema educativo pero también muy malos.

Hace cuatro años empezamos a reunirnos telemáticamente un grupo de estudiantes de Secundaria de toda España, un grupo que nos llamamos Estudiantes por la inclusión (EXI). No éramos sólo personas con discapacidad. Había también chicos y chicas migrantes, racializados, gitanos, del colectivo LGTBI… Todos teníamos en común haberlo pasado muy mal en la escuela.

A partir de las reuniones elaboramos una guía que se llama “Cómo hacer inclusiva tu escuela”, donde se explican los pasos que deberían dar las escuelas para que nadie más pase por lo que pasamos nosotros.

Nosotros pensamos que sí es posible crear la escuela que queremos. Así que me gustaría que ustedes, que son quienes pueden hacerlo, nos ayuden a cambiar la escuela para que sepa acogernos y enseñarnos a todos.

Gracias por escucharme.»

Antón Fontao Saavedra

Parlamento de Galicia

Santiago de Compostela, 4 junio 2024