2023 caracteres para recordar 2023

El protagonista de este año ha sido el documental. Con una gira que nos ha llevado de bolos por Sada, Taboada, Escairón, Melide, Vigo, Santiago, Coruña, Ourense, Málaga, Córdoba, Alcalá de Henares, Mahón…

A principios de febrero Antón nos mandó un wasap desde el bus explicando lo infeliz que era en sus nuevos estudios y comunicándonos su decisión de abandonarlos. 

Abril nos dio un poco de luz con Chus. Con ella compartimos un café con vistas al Atlántico donde surgió un proyecto precioso que ha ido gestándose desde entonces y va tomando cuerpo. Acabamos el mes cruzando ese mismo océano y aterrizando en Chicago para vivir una de las experiencias más extraordinarias de nuestras vidas.

Intenté quedar con Sue varias veces y en mayo, por fin, lo conseguimos. Volví de Ferrol con el corazón calentito y varias puertas con el cartel de “salida mínimamente decente para Antón”. Ese mismo mes, tuve una conversación con Selma donde me planteó una opción de vida para Antón que en octubre se convirtió en realidad. No me va a llegar la vida para agradecérselo, porque parece que, al fin, está en el lugar que realmente le merece.

En junio pasé cinco días horribles por culpa de un sms que me informaba de que tenía que realizar “un estudio complementario” debido al resultado de una mamografía. Fueron los días más largos del año.

En agosto disfruté como cada verano de mi familia entre poteos, churrascadas y verbeneos.

En septiembre hicimos etapa y media del Camino de Santiago con Dabiz y su troupe y pudimos vivir con ellos la entrada triunfal en el Obradoiro. Me atrevería a afirmar que la más triunfal de la de los 445.827 peregrinos que este año han completado el Camino.

He bajado dos veces a Madrid y bailado cuatro con los Gin Toni’s. Me han estafado tres operadoras telefónicas y el coche me ha dejado tirada dos veces. He dado cinco charlas y asistido a cuatro jornadas. He leído veintitantos libros y celebrado treinta y seis años de vida con mi crush.

Este año he pasado más días en Taboada que en Sada. Y ni tan mal.

2023 caracteres para recordar 2023.

 

Feel the moment its a present Carmen

Subnormales: ayúdenos a hacerlos felices

Portada de un calendario antiguo con el dibujo de un niño sobre el que aparece resaltada la palabra SUBNORMALES. Pueden leerse también estos textos: ASPAPROS. Asociación Protectora de Subnormales // Ayúdenos a hacerlos felices // Feliz año 1976 // Una buena acción en favor de un subnormal // Ejemplar 100 pesetas.

Este calendario es real. Los adultos de mi infancia normalizaron estos productos. A muchos de los de ahora nos sangran los ojos viéndolo.

Quizás hayamos superado estas formas, sin embargo, el fondo de estas iniciativas sigue siendo el mismo: pensar que determinadas personas son objetos de caridad y no sujetos de derechos.

Sigo encontrándomelos cada año por estas fechas y, de entre las imágenes de todos esos niños-ángel o niños perpetuos (a pesar de sus treinta, cuarenta o cincuenta años), escucho lo mismo que lanzaban las de 1976: pena, caridad, lástima… 

Cada vez que afeo a alguien que utilice la palabra subnormal como insulto (sólo me atrevo a hacerlo con quien tengo confianza y siento aprecio) siempre, siempre, siempre me responden lo mismo: que no lo hacen pensando en personas con discapacidad. Y seguro que es cierto. Pero ese insulto, venir viene de ahí. Porque esa era no hace tantos años la denominación oficial y hasta médica del colectivo. Y, precisamente porque hacía referencia a esas personas, es por lo que se acabó convirtiendo en insulto. Lo mismo que retrasado o mongol*.

Así que, cada vez que sueltas un subnormal, estás contribuyendo a la estigmatización y deshumanización de un grupo de personas que, le pese a quien le pese, son tan humanas y normales como tú.

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

*Hace algunas semanas, una política le llamó mongola a otra en la Asamblea de Madrid. La que recibió el insulto días después llamó hijodep**a al presidente del gobierno y se lió. A la que dijo lo de mongola la han convertido en ministra de Sanidad. El capacitismo y la discafobia de la izquierda es tan atroz como el de la derecha.

Lecturas que habría lamentado perderme en 2023

Le he copiado a (mi idolatrado) Enric González el título de los posts que, cada año y por estas fechas, publica en Jot Down. Los que yo incluyo no se han publicado este año en realidad, pero ha sido en 2023 cuando yo los he disfrutado.

La familia de Sara Mesa

Todos los libros de Sara Mesa merecen ser leídos. Todos te pegan un revolcón emocional para el que no siempre se está preparada. Así que leedla, pero con cuidado y cuando se pueda.

Miedo torero de Pedro Lemebel

Algunas de las reseñas sobre este libro dicen que es una historia de amor en el Santiago de la última dictadura chilena. Otras, que trata sobre el atentado frustrado contra Pinochet en 1986. La mía diría que habla del alma de un hombre profundamente bueno. Y que lo es a pesar de la burla, el maltrato, el escarnio, la crueldad que sufre por amar en la acera de enfrente.

El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince

Héctor Abad Gómez es el protagonista de este libro y el padre de su autor. Otro hombre profundamente bueno al que también la bondad lleva a la muerte. Su hijo (lo) escribe para que no le olvidemos.

Miss Marte de Manuel Jabois

Me gusta todo lo que escribe este hombre. A mis amigas también les encanta este señor y el día que lo descubrimos se convirtió en protagonista de nuestro chat de wasap (la conversación no sólo versó entorno a lo estrictamente literario). Sin embargo dicen que Miss Marte no les ha gustado. Lo que me convierte en ganadora de este club espontáneo de Jaboisers, porque a mí me ha encantado. Ojalá haya sido lo suficientemente buena como para que los Reyes me traigan lo último que ha publicado.

En la boca del lobo de Elvira Lindo

De Elvira Lindo también me gusta todo lo que publica. Esta es su última novela pero no sé cómo hablar sobre ella sin destriparla, así que resumo mi reseña en cinco palabras: fiaros de mí y leedla.

La hora violeta de Sergio del Molino

Decía Manuel Rivas a propósito de Julia (de Toni Martínez): «Julia es como Scherezade: cuenta historias para vencer la muerte.» Sergio del Molino hace lo mismo en este libro. En esa hora violeta que para Joan Didion era azul y para Francisco Umbral rosa. Pablo, Julia, Quintana, Pincho… Ojalá nunca ningún padre ni ninguna madre tuviera que vivir alguna de estas horas de colores.

Memorias líquidas de Enric González

Hace años compraba todos los domingos el periódico en el que el autor de este libro escribía su columna semanal. Cada domingo seguía el mismo ritual: madrugaba, bajaba al kiosko y buscaba una cafetería donde abrirlo tranquila hacia la mitad, por el suplemento dominical. Y lo primero que leía eran las columnas de Enric González y Elvira Lindo, que solían ser vecinos de página.

Aunque ahora esto resulte increíble hasta para mí misma, estiraba ese periódico durante toda la semana. Cada mañana acompañaba mis dos cafés con leche de alguno de los artículos atemporales que se publicaban entonces. Sus autores todavía recibían tiempo y dinero suficientes para hacer eso: periodismo. 

Después llegó la época de los datos ilimitados en el móvil o en el ipad y cambió mi forma (y la de tanta gente) de leer el periódico: ya no elegimos uno solo, sino una docena de cabeceras. Nos desplazamos de forma compulsiva por la pantalla leyendo tropecientos titulares, para acabar abriendo precisamente la noticia más chorra, porque nos la han vuelto a colar con el clickbait.

La culpa de este cambio de hábitos no la tuvo sólo el abaratamiento de los gigas en los dispositivos móviles. Fue también responsabilidad de los propietarios de los grandes medios, que decidieron regalar la información. Y echaron así más leña a ese fuego donde no se le da el menor valor económico a la producción intelectual. Las llamaradas han alcanzado ahora niveles estratosféricos. Intuyo que sus empresas (y especialmente ellos) no vivían tanto de la facturación de sus diarios, como de las desinformaciones pagadas que nos colaban en las portadas. Las “memorias líquidas” de Enric han venido a confirmar mis sospechas. Es una pena que sean tan breves, porque sólo asoma la punta del iceberg del backstage del periodismo de este país en las últimas décadas.

De su vida personal muestra aún menos que esa punta. Otra pena, porque seguro que sus memorias personales son todavía más fascinantes que las de periodista y corresponsal. Las he completado en cierta forma a través de sus Historias de Roma y Londres (tengo pendientes las de Nueva York).

Enric también vivió su hora violeta. O azul. O rosa. Pero a diferencia de Toni Martínez, Umbral, Didion, del Molino o Isabel Allende, él ha no ha sabido, no ha querido o no ha podido contarlo.

Los astronautas de Laura Ferrero

Cuando estaba en 6º de EGB, llegó una niña nueva a nuestra clase. Tenía una de las miradas más tristes que yo me había encontrado. Un día nos enteramos de que sus padres estaban separados. Fue la primera niña en esta situación que yo conocí. Me impactó tanto como si me hubiesen dicho que su padre hubiera muerto en un accidente de tráfico o su madre de cáncer. Tanto, que por eso todavía hoy la recuerdo. Con 11 años no imaginaba nada peor que no convivir con mi padre (en aquella época la custodia compartida no tenía ni nombre).

Laura Ferrero construye esta novela precisamente a partir de sus recuerdos de hija de padres divorciados en una época en la que resultaba excepcional serlo.

Supersaurio de Meryem El Mehdati

Y Meryem (o Miriam, Marian, Merien… tiene un archivo de notas en su móvil con todas las variantes que ha escuchado de su nombre) construye la suya desde su experiencia como hija de migrantes norteafricanos, musulmana, millennial y con un McJob. Y lo que resulta más increíble es que lo hace desde el humor, que es seguramente la forma más efectiva de golpear a los jefes incompetentes, a los malos compañeros y al tardocapitalismodeloscojones.

Gabinete X de Nuria Pérez

Como este es mi último libro del año y el que más fresco tengo, me apetece dedicarle un post específico. Coming soon 😜 

 

Fotografía en blanco y negro tomada en la librería Holland House de Londres en septiembre de 1940. Un bombardeo alemán la había destruido la noche anterior y, sin embargo, había dejado intactas las paredes con las estanterías repletas de libros perfectamente ordenados. La imagen muestra a tres hombres elegantemente vestidos curioseando entre los estantes.

 

📸 Descripción de la imagen: 

Fotografía en blanco y negro tomada en la librería Holland House de Londres en septiembre de 1940. Un bombardeo alemán la había destruido la noche anterior y, sin embargo, había dejado intactas las paredes con las estanterías repletas de libros perfectamente ordenados. La imagen muestra a tres hombres elegantemente vestidos curioseando entre los estantes.

Propiedad: Royal Commission on the Historical Monuments of England (RCHME).

20.000 especies de abejas

Hace algunos meses, mi amiga Indira me dijo: “Carmen, tienes que ver ‘20.000 especies de abejas’. Hazme caso.” 

Pero me despisté, se me olvidó o lo que fuera, y resulta que no le hice caso a Indira.

Desde que hace ya un par de semanas se hicieran públicas las candidaturas a los Goya, tengo a mi hijo dándome la tabarra:

“Mamá, tenemos que ver 20.000 especies de abejas.”

“¿Cuándo vamos a ver 20.000 especies de abejas?”

“De este fin de semana no pasa que vemos 20.000 especies de abejas.”

Hoy, por fin, la hemos visto.

Qué preciosa historia.

Me ha parecido que trata, especialmente, sobre las fronteras.

~ ~ ~ ~ ~ 

Cuando Antón empezó a estudiar cuestiones de geografía política en los primeros cursos de Primaria, me costó un mundo hacerle entender lo que eran las fronteras. Mirábamos juntos el mapa del territorio español y trazaba una línea con mi dedo desde Galicia hasta Euskadi, para que identificara los distintos ayuntamientos, provincias y comunidades que atravesábamos cuando hacíamos ese trayecto por Navidad. Pero él insistía en saber en qué parte precisa del camino estaban esas líneas (casi siempre negras) que separaban Asturias de Cantabria, Santander de Vizcaya o Getxo de Berango.

¿Cómo iba a entender algo que en realidad no existe?. Que hemos creado nosotros. Hemos creado todo tipo de fronteras y fronteras para todo.

~ ~ ~ ~ ~

A ciertas personas incluso les asignamos prefijos para especificar en qué dirección las cruzan, para señalar que las transitan, o para indicar que las descienden.

In(migrante) / Trans(género) / Sub(normal)

Cada vez tengo más claro que la realidad de una persona es la que es y que somos los demás los que debemos transformarnos para verla. Somos el resto quienes en realidad debemos cruzar esas fronteras. La frontera de los prejuicios, la de la norma, la de lo convencional, la del qué-dirán…

Gracias, Indi. Gracias, Antón. Por empujarme hacia esta historia.

Y gracias, sobre todo, por resistiros a ser lo que otros habían decidido que debíais ser. Gracias por obligarnos al resto a transformarnos para poder ver lo que realmente sois.

~ ~ ~ ~ ~

No, la peli no cuenta la historia de ninguna persona nombrada por la discapacidad, aunque lo parezca por este post. O en realidad, sí. Porque va de ser quien uno es. Aunque el resto del mundo se empeñe en no dejarte.

No hagáis como yo y vedla en cuanto podáis. Hoy. Ahora. Ya.

Un adolescente abrazando a su abuela.

A Antón sigue costándole ver las fronteras. Afortunadamente. Y yo tengo la suerte de verlas cada vez más difuminadas gracias a él.

En la foto, junto a otra persona que siempre ha tenido dificultades para identificarlas.

#20000EspeciesDeAbejas

CON-VIVENCIA

Estoy en el banco. Cuando empecé a venir a esta sucursal había cuatro ventanillas. La última vez, como hace un mes, habían cerrado una. Hoy lo han reducido a dos. Una, en realidad. Porque en la ventanilla de la derecha hay un cartel que la hace exclusiva para “empresas”.

En la única ventanilla que queda de cara a los mortales están atendiendo a un señor que se desplaza en silla de ruedas. Es una silla motorizada. Las características de una silla reflejan la funcionalidad y autonomía de su usuario. Así que busco entre las personas de alrededor quién podría ser el apoyo/asistente/acompañante del señor. No sé por qué (quizás porque sea la que se encuentra más próxima a él) intuyo que es una señora sentada junto a su carrito de la compra. Pero no, suena el número del siguiente cliente y veo cómo la señora se acerca a la ventanilla.

La puerta del banco no es de apertura automática, ni cuenta con ningún mecanismo que permita accionarla de forma autónoma desde una silla de ruedas. Pienso que el empleado que lo está atendiendo se ofrecerá a abrírsela o le pedirá que lo haga a alguno de los compañeros distribuidos en diversas mesas en la zona exterior de las ventanillas (cuento como cinco o seis por la sucursal). Pero no ocurre ninguna de las dos cosas.

Tampoco ninguno entre el resto de clientes que está aguardando su turno parece detectar la situación. Así que me dirijo a la puerta para abrírsela. El señor me pide que por favor le acerque un paraguas que ha dejado tirado en una esquina y si soy capaz de cerrárselo, porque él antes no ha podido. Le cierro el paraguas, le abro la puerta y le veo salir. Me pregunto cuántas más acciones relativamente sencillas como ésta se va a encontrar hasta que acabe su día. Cuántos “favores” tendrá que pedir a extraños. Cuántas limitaciones que podrían estar solventadas, como que una entidad (que a final de año expondrá en su cuenta de beneficios los millones que han ganado sus inversores) no sea capaz de instalar en sus oficinas mecanismos que faciliten la vida de un porcentaje de sus clientes. Son clientes que no cuentan. Que no existen. Que dan igual.

Este no es un texto para expresar qué mala gente son los empleados y los clientes del banco y lo buena persona que soy yo. No soy ni mejor ni peor que ellos. La única diferencia es mi realidad de los últimos diecinueve años. Ha sido mi convivencia con el colectivo de personas en situación de discapacidad la que me ha hecho ser capaz de detectar ciertas situaciones, analizar los apoyos que requieren y solventarlos si está en mi mano.

Simplemente eso. La con-vivencia.

Una con-vivencia que en mi caso no llegó hasta convertirme en madre. Una con-vivencia que debería iniciarse al principio del camino. Desde la escuela.

Hoy es 3 de diciembre. Y mañana 4.

#NadaQueCelebrar 

Imagen donde se ve de espaldas a un chico y una chica sentados en un columpio.