Cuando el matonismo está presente en la sala de profesores es imposible que no aparezca también el patio

Mi amiga y compañera de vida y activismo María José Corell está sufriendo una situación que quienes la queremos conocíamos desde hace tiempo y que ahora ha tenido la valentía de poner por escrito.

Le agradezco su autorización para compartirlo en Cappaces, porque siento que es una forma de que sus palabras no se pierdan. De que sirvan de espejo a quienes están sufriendo lo mismo que ella, de faro para quienes también quisieran disentir y de ejemplo de que hay profesionales en la escuela a quienes sí les importan nuestros niños y niñas. Todos. Hasta el punto de comprometer su salud física y emocional.

Ojalá sirva para que quienes tienen el deber y la obligación de expulsar a los matones que están al frente de muchas escuelas, lo hagan de una vez.

El maltrato existe en la escuela. Entre el alumnado, pero también entre los adultos. De nada sirven las frases y los pósters de las campañas contra el bullying, si el modelo de relación entre las personas que componen un claustro es de matonismo y el acoso también se da en la sala de profesores.

Tampoco se le puede pedir valentía al alumnado para defender al compañero acosado, cuando los adultos de ese centro también miran para otro lado o son incluso partícipes del mobbing contra una compañera.

Los niños y niñas no aprenden de lo que se les dice. Aprenden de lo que ven.

Abrazo enorme a todos los profesionales que estáis sufriendo dentro de los muros de un lugar que debería ser de aprendizaje y de cuidado.

Fotografía en blanco y negro que muestra el rostro de una mujer que aparece distorsionado en la parte derecha de la imagen.

MIRADAS Y MIRADAS (por María José G. Corell)

A los y las profesionales de la educación no nos gusta escuchar determinadas cosas. Nos sentimos cuestionados. Y si encima es una familia la que nos cuestiona pensamos que ¿qué sabrán?, que no son profesionales, incluso que ¿cómo se atreven?

Aunque, a decir verdad, el cuestionamiento de otros profesionales, las voces disonantes, tampoco son bienvenidas.

Es fácil escuchar lo bien que lo hacemos, que nos den ánimos, nos traten con paños calientes, que nos den «recetas», aunque nunca las vayamos a aplicar o incluso estén lejos de nuestras realidades del día a día, o, directamente, no tengan aplicación posible.

Pero a quien «levanta la voz», a quien opina distinto, se le «mira mal», esa persona es «malvista», incluso apartada, excluida, cuando no maltratada por el grupo. 

Ser disidente nunca fue fácil.

En muchas ocasiones hay un problema de distancia entre la visión del o la disidente o disidentes y el grupo mayoritario.

Quienes están en el grupo mayoritario se sienten arropados porque tienen la «razón» que da la fuerza de pertenecer al grupo. 

La presión que pueden ejercer ante quien disiente es a veces muy imperceptible para los miembros del grupo.

Algunas personas, sobre todo si tienen «poder», ejercen esta presión y excluyen a sabiendas, con una agresividad más o menos encubierta (he conocido algún pasivo-agresivo que otro, y agresión directa también). 

En general, la inmensa mayoría del grupo, lo hace por seguir perteneciendo, por estar al calor del grupo y tener su favor.

Puede que no se sea consciente de ello. Pero esta inconsciencia, o incluso falta de «maldad», no puede ser excusa, ni exime de su responsabilidad, (el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones), no exime del daño que hacen con su conducta, con sus palabras o su silencio, con sus acciones u omisiones, al posicionarse del lado de quienes están oprimiendo y excluyendo. 

Estas situaciones se dan en las relaciones entre los grupos de trabajo. En los claustros docentes. En lo que deberían ser EQUIPOS de trabajo. 

Se critica a compañeras y compañeros sin que estén presentes, se realizan burlas más o menos explícitas sin estar la persona presente, incluso delante de la persona, criticamos el trabajo de otras personas sin conocer sus circunstancias… 

Cuando lo hacemos, pertenecemos al grupo y estamos en el lado del opresor. Creemos que así escapamos de vernos fuera del grupo y de estar en ese «otro lado”.

Con este tipo de relaciones estamos enseñando y siendo modelo para nuestro alumnado de cómo se establecen las relaciones, de la fuerza del grupo, de que es preferible ser gregarios, y de que opinar libremente puede pasarnos factura.

Luego nos rasgamos las vestiduras ante el acoso escolar.

He sido receptora de este tipo de miradas. De las que te dejan fuera del grupo. De las que te dejan claro que no perteneces, y también de las que la mirada que recibes del grupo es «devaluadora»: rebajan tu valor a la mínima expresión.

Me han mirado así ya de adulta y como profesional de la educación. No sé si alguien que no haya pasado por ahí puede hacerse una idea de las consecuencias que conlleva para una persona.

Pero lo que me pregunto, y no puedo imaginarme, es qué será recibir este tipo de miradas durante la infancia en un centro educativo. ¿Qué será que nadie espere nada de ti en un momento tan vulnerable como es la infancia y durante toda o casi toda tu escolaridad? Y no me refiero a las miradas del grupo de iguales, me refiero a las miradas que reciben del equipo docente.

Sabemos que hay una gran parte de nuestro alumnado que pasa por esto, que nos sufre, y lo peor, que puede llegar a creerlo, porque no sólo se le dice a él o a ella, se lo decimos a todo el grupo, a su familia…

Cuánta impotencia para este alumnado y sus familias. Insoportable.

Autora del texto y de la imagen: María José Gómez Corell

Blog de la autora: Hablamos de orientación