Cuando surgió la idea de crear Cappaces, fueron tres básicamente los motivos que me empujaron a ello:
– Salida laboral: mi situación de desempleo y el hecho de ser consciente de que el terreno en el que me había estado moviendo hasta entonces (la gestión cultural) tenía un futuro muy negro, me llevaron a la necesidad de replantearme mi futuro laboral y reorientarlo en otra dirección. Fue así cómo surgió la idea de intentar canalizar todo ese tiempo y energía que había dedicado a la búsqueda de aplicaciones para Antón y reconvertirlo en una profesión o que, al menos, pudiera propiciar alguna oportunidad laboral vinculada a este campo.
– Convencer y Retribuir: Convencer de la necesidad del uso de este tipo de dispositivos para niños con diversidad funcional y ayudar a su generalización. Dado que la administración se mueve tan sumamente despacio, me parecía importante llegar a las familias e impulsar el cambio desde abajo. Devolver parte de lo recibido: desde el diagnóstico de Antón, ha sido infinita la ayuda que he recibido vía internet de otras familias con las que compartía diagnóstico y circunstancias. Sus experiencias y consejos me sirvieron para ayudarle a él y para encontrar consuelo emocional. Había recibido tanta ayuda de tantas familias de distintas partes del mundo, que me sentía obligada a devolver, al menos, una pequeña parte de lo recibido.
– Vía de evasión: necesitaba contar con un proyecto que me ayudara a oxigenarme y distraer mi mente, engañarla para que dejara de rumiar todos los días y a todas horas los diferentes motivos de angustia derivados de las circunstancias de Antón. Necesidad personal de centrar mi cabeza en algo que no fuera los problemas que habían ido surgiendo respecto a la integración social de Antón, que se hacía cada vez más difícil a medida que él iba creciendo y que tanto dolor me provocaba. Era urgente que me volcara en alguna actividad que me aportara ilusión y me ayudara a desviar todos esos pensamientos. Un proyecto que sirviera para canalizar toda esa energía en construir algo positivo, en lugar de autodestruirme.
No hace falta decir que mi ingenuidad en el «Punto 1» fue inmensa y que el blog ha sido un auténtico fiasco como hipotética fuente de ingresos o de ofertas laborales. Y, aunque no me ha ayudado a conseguir ninguna ventaja material, sí que han sido incontables los beneficios emocionales que me ha proporcionado. Sumergirme en el universo de la “blogosfera de la diversidad” me ha permitido intercambiar experiencias, aprender muchísimo y obtener información que me ha servido para facilitarle un poco la vida a mi hijo. Y, sobre todo, me ha permitido encontrarme en el camino a personas (especialmente madres) fantásticas, a quienes, a pesar de no conocer físicamente, he abrazado y junto a las que he llorado y reído, de forma tan intensa como si las tuviera al lado.
Así que, esto es lo que Cappaces me ha proporcionado sin haberlo buscado:
– Una vía de desahogo: aunque pareciera contradictorio con uno de esos objetivos iniciales (evasión), se ha mostrado, sin embargo, complementario. El hecho de trasladar a palabras experiencias y situaciones difíciles, me ha servido como terapia particular. Porque, aunque la razón principal del nacimiento de Cappaces fuese la de trasladar al mundo de la infancia con diversidad funcional, las inmensas ventajas que implicaba la utilización del iPad, así como la reseña de aquellas aplicaciones que nos habían sido más útiles para ahorrar tiempo y dinero a otras familias, con el tiempo el blog se me ha ido escapando de las manos. Se ha convertido cada vez más en un espacio donde compartir experiencias vitales y reflexiones sobre la diversidad, y cada vez menos en el lugar de reseñas de apps que fue inicialmente concebido.
– Amistad: El poder compartir mis experiencias de forma pública, me ha permitido conocer y conectar con otras madres en circunstancias similares a las nuestras. Compartir las alegrías y también el dolor… Me ha ayudado a sentirme menos sola y eso es algo impagable.
– Rosa es una de esas madres con las que me he encontrado en este particular universo. Y, aunque nunca nos hemos visto ni hablado de forma física, es una de las personas que más me han ayudado emocionalmente en los últimos tiempos. Y es Rosa quien ha ideado y quien capitanea este hermoso sueño llamado Proyecto Clics en el que Antón y yo nos hemos embarcado y que promete darnos muchas satisfacciones y la posibilidad de conocer a niños, padres, docentes y terapeutas increíbles. Gracias Rosa.
Nadie mejor que su creadora para explicar en qué consiste Proyecto Clics:
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO: Desde hace tiempo trabajamos con personas con diversidad funcional. Por un lado, Felipe lidera el proyecto @NosWhyNot, la primera agencia de fotógrafos con diversidad funcional. Por el otro, Rosa, @iPadsyAutismo desarrolla el proyecto iPads y Autismo en una escuela. Abordamos la diversidad funcional a diferentes niveles pero con un objetivo en común, mejorar la inclusión de las personas con diversidad funcional a nivel escolar, profesional y social.
En este tiempo hemos tenido contacto con profesores, familias y diferentes profesionales que también trabajan con personas con diversidad funcional y hemos compartido la necesidad de crear proyectos que impulsen por un lado la inclusión digital y por el otro el trabajo de habilidades para reforzar su inclusión escolar, laboral y social.
El Proyecto Clics nace con esa filosofía, facilitar el acceso a una herramienta de expresión plástica como es la fotografía para potenciar la comunicación y la interacción de personas con diversidad funcional como medio para tender puentes que nos ayuden a conocerlos mejor y establecer nuevas vías de comunicación.
Debido a la edad de los niños que participarán, en principio se ha pensado que las fotos se realicen con dispositivos móviles ya que son herramientas muy sencillas de utilizar y al alcance de muchos niños, aunque también se pueden realizar con cámaras fotográficas. La finalidad no es trabajar la técnica fotográfica sino utilizar la fotografía como medio de expresión, así que estos dispositivos nos ayudarán a captar las imágenes y a compartirlas con facilidad, eliminando barreras y potenciando la autonomía de los usuarios.
Hemos abierto las puertas a escuelas, familias y asociaciones para poder contar con diferentes entornos que aportarán grandes experiencias y diferentes puntos de vista con el objetivo de enriquecer el proyecto entre todos.
1.- Promover la utilización de la fotografía como medio de expresión de las personas con diversidad funcional para facilitar su comunicación, la expresión de gustos, emociones, etc. y conocer de este modo algunas de sus inquietudes.
2.- Favorecer el intercambio de sinergias creando una plataforma para compartir sus fotografías, en la que puedan mostrar sus creaciones y conocer las realizadas por el resto de niños participantes.
3.-Facilitar la comunicación, la interacción, la socialización y el trabajo en equipo de los niños participantes desde diferentes puntos geográficos.
4.- Crear un espacio de encuentro para profesionales y padres de personas con diversidad funcional, para conocer otras experiencias, intercambiar opiniones, recursos y aportar ideas.
La participación en esta iniciativa me ha permitido comprobar hasta qué punto le entusiasma a Antón el tema de la fotografía. Esta es nuestra primera colaboración en Proyecto Clics: UN NUEVO “PRIMER DÍA”
Fotografía, Internet, Tabletas, Nuevas Tecnologías… A pesar de las limitaciones impuestas por la diversidad funcional de los niños que participan en el proyecto, no puedo evitar pensar la inmensa suerte que tienen de haber nacido en una época en la que cuentan con todas estas herramientas que, no sólo les facilitan la vida diaria, sino que también les aportan enormes satisfacciones. Es por ello, que me gustaría aprovechar este inicio de curso para republicar la semana que viene algunas entradas dedicadas al modo en que se utilizan (o se podrían utilizar) las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, esperando que nos ayuden a reflexionar sobre este tema de cara al nuevo curso.
Enlaces relacionados:
Mucha suerte, lo «propago».
Bss
¡Mil gracias!! 🙂
Felicidades. En el mundo se ocupan personas con este tipo de mentalidades e ideas.
Ojalá…. Gracias, Norberto. Un abrazo
Gracias, Carmen!! personas como tú son inspiradoras. Aunque mis seguidores en facebook y twitter se cuentan con los dedos de una mano, ya lo he compartido, por si sirve de algo. Ánimo y un beso fuerte a Antón (mi «antón» se llama Miguel)
Gracias por tus palabras, Elena… Un abrazo inmenso para ti y para Miguel 🙂
Reblogueó esto en neurodiversidadycapacidady comentado:
Interesante!!!
Me alegro un montón. Me parece un proyecto muy interesante 🙂
Me encanta tu proyecto, ojala algo asi haya en México, en mi caso, mi hijo de 27 años, recien diagnosticado Asperger/TEP, profesionalmente, laboral y socialmente atorado, sentirse diferente, sentir que no encaja lo ha llevado a recluirse en casa, en su habitación y yo viendo pasar el tiempo sin haber encontrado hasta hoy la ayuda profesional idonea que le permita salir de esto. Sufro porque ese no era mi sueño, me preocupo porque no se como ayudarlo y porque se que no soy eterna. Felicidades por tu proyecto.
❤️💚💛💜