Actividades para estudiar LA HORA

Casi todos los cursos de Primaria incluyen un tema en la asignatura de Matemáticas dedicada a la lectura de la hora. Lo que varía de un curso a otro es el incremento de dificultad progresivo. Y debo decir que yo, particularmente, temo este momento del curso. Las dificultades principales de mi hijo residen en las matemáticas, en las cuestiones abstractas, y la forma en que hemos estructurado las 24 horas del día, resulta enormemente compleja. Quizás los adultos no seamos del todo conscientes porque es un recurso imprescindible y utilizado a diario. Lo hemos integrado en nuestras vidas de tal manera, que no somos capaces de percibir su complejidad. Hasta que nos toca enseñárselo a nuestros enanos… Los pobres se han pasado los últimos años intentado asimilar el sistema decimal y, cuando por fin lo consiguen, les lanzamos a este otro (el relacionado con la hora) que les despista por completo porque no tiene correspondencia alguna con el anterior.

Evidentemente, lo aconsejable sería que fueran dominándolo de forma progresiva y no en los 15 días que le asigna la programación: relacionándolo con sus costumbres y rutinas diarias, comenzando por las horas en punto, para seguir después con las medias y los cuartos, y no abordar el resto (“y”/“menos”) hasta tener esos conceptos completamente dominados.

Para trabajar este tema hemos fabricado un reloj que Antón pudiera manipular con cierta facilidad, dadas sus dificultades motrices. Hemos reutilizado la bandeja de cartón en el que la abuela nos mandó su último bizcocho (lamento esas manchas tan poco estéticas pero siempre es mejor reutilizar que malgastar) y sobre él hemos colocado pistas impresas para facilitar visualmente la comprensión de la forma en que está dividida esa unidad de medida del tiempo que denominamos HORA. Hemos transformado un par de piezas Lego en las manecillas de nuestro reloj que, al no estar ancladas, facilitan su manipulación. La roja indica las horas y la azul los minutos.

Para confeccionar el reloj me he inspirado en ideas extraídas de estos dos enlaces:

Gramer Dersleri- ¿Qué hora es? 

“Tell the time” clock – Free Printable

El primero es un espacio que ofrece recursos destinados a estudiantes de español. El segundo enlace incluye plantillas para relojes muy chulas y prácticas, el problema es que está en inglés y no tengo suficiente habilidad para modificarlas ni para crear unas nuevas imitando este modelo. Si alguien es capaz de hacerlo, se agradecería que lo compartiera 🙂

Recursos para enseñar la hora a los niños

ACTIVIDAD: Yo expreso en voz alta una hora y él la señala en el reloj. Una vez conseguida cierta soltura, hemos ideado una variante de este ejercicio que consiste en que yo escribo un listado con diferentes horas y él las vas reflejando en el reloj. A continuación, dispara una foto para que las podamos corregir posteriormente.

Esta idea tiene dos objetivos: Intentar hacer la actividad lúdica (1) y que Antón pueda trabajar de forma independiente (2), de forma que no me obligue a mí a estar a su lado indicándole la hora que debe componer.

Estamos trabajando desde el curso pasado para que sea lo más autónomo posible a la hora de estudiar y hacer los deberes, procurando que haga solo aquellos ejercicios/tareas en los que no necesita ayuda. Creo que una parte fundamental del progreso académico reside en que los niños aprendan a trabajar solos y a solas. Es al menos lo que me ha enseñado mi propia experiencia, dando clases particulares a niños en mis años universitarios y como madre, después.

Durante todo el primer curso de Educación Primaria y parte del segundo, tuve que luchar a diario con mi hija mayor para que hiciese los deberes en la mesa de su habitación y sola, limitando nuestra presencia a cuando no entendía algo o se quedaba atascada en alguna tarea. Lloró a diario, protestó y se resistió durante meses pero finalmente lo conseguimos. De hecho, apenas me enteré de los contenidos de la programación de cada curso en los restantes cursos de Primaria.

Al contrario que con Antón, que casi se puede decir que he memorizado temarios y contenidos curriculares. En el caso de mi hijo pequeño, y por sus características, el proceso vivido con su hermana se está alargando más, pero no hemos renunciado a que consiga trabajar también solo y a solas. Lo vamos logrando poco a poco, en las Lenguas (castellano y gallego) es casi completamente autónomo. En Matemáticas, sin embargo, va a resultar más complicado lograrlo.

Es, por tanto, este segundo objetivo (2) el que me llevó a idear el ejercicio descrito para trabajar la hora: para comprobar que indicaba correctamente la hora que se le pedía, debería sacar fotos que nos servirían para corregir el ejercicio juntos y una vez finalizado. Le divirtió enormemente esta dinámica y acabo diciendo que le encantaba estudiar el tema de la hora y que era “superfácil” (es un optimista nato 😉

Recursos para enseñar la hora a los niños

Recursos para enseñar la hora a los niños

Una vez señalada la hora, el niño realiza una fotografía que nos servirá para corregir el ejercicio posteriormente

Recursos para enseñar la hora a los niños

Aunque el temario de este curso obligaba también a estudiar la hora digital, yo he preferido ignorarlo y dejarlo para más adelante, cuando ya tenga asentado el sistema analógico, para no liarle más de lo necesario. Evidentemente y si lo miramos de forma objetiva, resulta mucho más fácil la hora digital pero he preferido empezar por este otro y afianzarlo porque es el que está más extendido, el que todos utilizamos. Nadie dice «son las once cuarenta y cinco», sino las «doce menos cuarto». Introducirle ambos sistemas a la vez no me parece pedagógico, y debo decir que no me lo parece tan sólo para él por sus características, sino para el conjunto del alumnado de esta edad. Sinceramente, no sé en qué piensan los técnicos encargados de elaborar los planes de estudios.

Enlaces relacionados:

– He creado un tablero en Pinterest donde he recogido los recursos que he ido encontrando sobre este tema. Este es el enlace: LA HORA

– Aplicación para aprender a leer La Hora reseñada en Cappaces: Dime la hora

A %d blogueros les gusta esto: