Si no puedes con ellos, únete: aprovechando intereses y obsesiones

A menudo nuestros niños muestran ciertos intereses que, muchas veces, rozan el punto de la obsesión. Nuestro primer impulso es el de tratar de combatirlo, bien sea mediante prohibiciones o valiéndonos de maniobras de distracción que desvíen el foco de atención hacia otro tema/objeto.

La comunicación con otras familias de la diversidad permite hacernos conscientes de que estas inclinaciones son comunes a muchos, muchísimos niños, lo que  supone un cierto alivio (ya se sabe, mal de muchos…) y, por otra parte, también facilita el intercambio de estrategias para afrontar esas manías y/o obsesiones. La principal, sin duda, es la de dejar de ver ese interés obsesivo como un enemigo y convertirlo en nuestro aliado. Un aliado con el que elaborar materiales que puedan ayudar a ese niño en distintos planos: interacción social, herramienta didáctica, material de trabajo, ejercicio de motricidad fina, instrumento de ocio…

Gracias a muchas madres y terapeutas de mi círculo virtual, he aprendido la importancia de trabajar con materiales que se ajusten no sólo a las características y funcionalidad de mi hijo sino, sobre todo, a sus gustos, intereses y aficiones.

Quienes mejor lo saben son las terapeutas del centro de atención temprana Vínculo, que dedican tanto o más tiempo a idear y elaborar materiales para sus niños, como en las propias sesiones de terapia. Materiales de trabajo pero también de ocio, porque el juego no es la mejor manera de aprender, es la única. Fue precisamente en la página de Facebook de Vínculo donde tuvieron la generosidad de compartir esta fantástica idea: un juego de «Quién es quién» adaptado a los intereses de uno de sus niños y el interés, en este caso, era la Fórmula 1.

formula 1 Esther Medraño

Así que, yo (que soy un desastre absoluto ideando pero se me da muy bien copiar) les robé la idea para tunear un Quién-es-quién de Bob Esponja que andaba por casa y al que Antón jamás le había hecho el mínimo caso. El universo Bob Esponja nunca le ha gustado, debe resultar un mundo demasiado surrealista para un niño al que le gusta tanto la “ficción realista”.

Y, a pesar de mis dudas y de mi prevención sobre su particular afición-pasión por La que se avecinaAquí no hay quien viva, pues decidí que, si no puedes con ellos… ¡únete!

la obsesion

la elaboracion

producto finalizado

la reaccion

jugando

Debo decir que es de los regalos que más ilusión le han hecho, así que creo que vamos a construir alguno más porque nos viene genial para trabajar la motricidad fina que le cuesta un mundo y esta actividad le motiva lo suficiente como para querer pelearse con las dichosas pestañas. Y lo mejor: que puede jugar con otros niños sin necesidad de que alguien (o sea, yo) le ayude.

Hace poco descubrimos “Hundir la flota” y le encanta, pero no puede jugar de forma autónoma porque le resulta imposible clavar los dichosos pinchos. Sonia Hermida (Destino Oz) me dio la idea de utilizar velcro y pegar pompones o trocitos de fieltro (que cumplirían la función de los pinchos), así que esa será nuestra próxima adaptación, a ver si me doy maña para hacer algo aceptable.

Os dejo aquí el enlace de una idea estupenda para elaborar un Quién-es-quién personalizado. Este requiere de mayor destreza de la que mis manazas son capaces de desarrollar así que, a ver si convenzo a Misanto para que me eche una mano 😊

diy-guess-who-board-game-almost-makes-perfect1

Trabajamos diferentes formas de plasmar LA FECHA

El tema de “La Hora” suele venir precedido por un pequeño apartado dedicado a la organización de los 365 días que la Tierra tarda en dar la vuelta alrededor del Sol y a su estructuración en semanas y meses. Así que, también hemos estado trabajando las diferentes formas en que reflejamos la medida del tiempo, a La Fecha.

ACTIVIDAD: Transformamos la fecha reflejada con palabras en números, y viceversa. Los primeros días recurrimos a una “chuleta” en la pizarra ya que, visualizando la correspondencia mes-número, resulta más sencillo retenerlo y dominarlo.

Además de fechas aleatorias, utilizamos también las de los cumpleaños de distintos miembros de la familia porque el “universo cumpleaños” resulta siempre un recurso tremendamente motivador.

Trabajamos diferentes formas de plasmar La Fecha

 

El de la fecha es un tema relativamente sencillo (una vez memorizados los meses del año, claro está) y quizás el único punto complejo sea el identificar y diferenciar los meses con 31 días de aquellos con 30. Para ello le he enseñado a Antón un truco muy sencillo que yo, con todos mis años, sigo utilizando porque hay un par de meses que siempre me generan dudas.

El truco del nudillo consiste en cerrar el puño e ir señalando los nudillos y los espacios que quedan entre ellos, a la vez que vamos enumerando los doce meses. Aquellos meses que coincidan sobre un nudillo corresponden a los que cuentan con 31 días, mientras que los que se señalan en los surcos son los de 30 (exceptuando febrero, claro).

Creo que resulta un truco mucho más sencillo que memorizar el refrán al que recurren algunos libros de texto: «Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre. De veintiocho sólo hay uno, y los demás, treinta y uno«.

Truco para diferenciar los meses de 30 y 31 días

 

Regla para saber los meses del año utilizando los nudillos de las manos

Actividades para estudiar LA HORA

Casi todos los cursos de Primaria incluyen un tema en la asignatura de Matemáticas dedicada a la lectura de la hora. Lo que varía de un curso a otro es el incremento de dificultad progresivo. Y debo decir que yo, particularmente, temo este momento del curso. Las dificultades principales de mi hijo residen en las matemáticas, en las cuestiones abstractas, y la forma en que hemos estructurado las 24 horas del día, resulta enormemente compleja. Quizás los adultos no seamos del todo conscientes porque es un recurso imprescindible y utilizado a diario. Lo hemos integrado en nuestras vidas de tal manera, que no somos capaces de percibir su complejidad. Hasta que nos toca enseñárselo a nuestros enanos… Los pobres se han pasado los últimos años intentado asimilar el sistema decimal y, cuando por fin lo consiguen, les lanzamos a este otro (el relacionado con la hora) que les despista por completo porque no tiene correspondencia alguna con el anterior.

Evidentemente, lo aconsejable sería que fueran dominándolo de forma progresiva y no en los 15 días que le asigna la programación: relacionándolo con sus costumbres y rutinas diarias, comenzando por las horas en punto, para seguir después con las medias y los cuartos, y no abordar el resto (“y”/“menos”) hasta tener esos conceptos completamente dominados.

Para trabajar este tema hemos fabricado un reloj que Antón pudiera manipular con cierta facilidad, dadas sus dificultades motrices. Hemos reutilizado la bandeja de cartón en el que la abuela nos mandó su último bizcocho (lamento esas manchas tan poco estéticas pero siempre es mejor reutilizar que malgastar) y sobre él hemos colocado pistas impresas para facilitar visualmente la comprensión de la forma en que está dividida esa unidad de medida del tiempo que denominamos HORA. Hemos transformado un par de piezas Lego en las manecillas de nuestro reloj que, al no estar ancladas, facilitan su manipulación. La roja indica las horas y la azul los minutos.

Para confeccionar el reloj me he inspirado en ideas extraídas de estos dos enlaces:

Gramer Dersleri- ¿Qué hora es? 

“Tell the time” clock – Free Printable

El primero es un espacio que ofrece recursos destinados a estudiantes de español. El segundo enlace incluye plantillas para relojes muy chulas y prácticas, el problema es que está en inglés y no tengo suficiente habilidad para modificarlas ni para crear unas nuevas imitando este modelo. Si alguien es capaz de hacerlo, se agradecería que lo compartiera 🙂

Recursos para enseñar la hora a los niños

ACTIVIDAD: Yo expreso en voz alta una hora y él la señala en el reloj. Una vez conseguida cierta soltura, hemos ideado una variante de este ejercicio que consiste en que yo escribo un listado con diferentes horas y él las vas reflejando en el reloj. A continuación, dispara una foto para que las podamos corregir posteriormente.

Esta idea tiene dos objetivos: Intentar hacer la actividad lúdica (1) y que Antón pueda trabajar de forma independiente (2), de forma que no me obligue a mí a estar a su lado indicándole la hora que debe componer.

Estamos trabajando desde el curso pasado para que sea lo más autónomo posible a la hora de estudiar y hacer los deberes, procurando que haga solo aquellos ejercicios/tareas en los que no necesita ayuda. Creo que una parte fundamental del progreso académico reside en que los niños aprendan a trabajar solos y a solas. Es al menos lo que me ha enseñado mi propia experiencia, dando clases particulares a niños en mis años universitarios y como madre, después.

Durante todo el primer curso de Educación Primaria y parte del segundo, tuve que luchar a diario con mi hija mayor para que hiciese los deberes en la mesa de su habitación y sola, limitando nuestra presencia a cuando no entendía algo o se quedaba atascada en alguna tarea. Lloró a diario, protestó y se resistió durante meses pero finalmente lo conseguimos. De hecho, apenas me enteré de los contenidos de la programación de cada curso en los restantes cursos de Primaria.

Al contrario que con Antón, que casi se puede decir que he memorizado temarios y contenidos curriculares. En el caso de mi hijo pequeño, y por sus características, el proceso vivido con su hermana se está alargando más, pero no hemos renunciado a que consiga trabajar también solo y a solas. Lo vamos logrando poco a poco, en las Lenguas (castellano y gallego) es casi completamente autónomo. En Matemáticas, sin embargo, va a resultar más complicado lograrlo.

Es, por tanto, este segundo objetivo (2) el que me llevó a idear el ejercicio descrito para trabajar la hora: para comprobar que indicaba correctamente la hora que se le pedía, debería sacar fotos que nos servirían para corregir el ejercicio juntos y una vez finalizado. Le divirtió enormemente esta dinámica y acabo diciendo que le encantaba estudiar el tema de la hora y que era “superfácil” (es un optimista nato 😉

Recursos para enseñar la hora a los niños

Recursos para enseñar la hora a los niños

Una vez señalada la hora, el niño realiza una fotografía que nos servirá para corregir el ejercicio posteriormente

Recursos para enseñar la hora a los niños

Aunque el temario de este curso obligaba también a estudiar la hora digital, yo he preferido ignorarlo y dejarlo para más adelante, cuando ya tenga asentado el sistema analógico, para no liarle más de lo necesario. Evidentemente y si lo miramos de forma objetiva, resulta mucho más fácil la hora digital pero he preferido empezar por este otro y afianzarlo porque es el que está más extendido, el que todos utilizamos. Nadie dice «son las once cuarenta y cinco», sino las «doce menos cuarto». Introducirle ambos sistemas a la vez no me parece pedagógico, y debo decir que no me lo parece tan sólo para él por sus características, sino para el conjunto del alumnado de esta edad. Sinceramente, no sé en qué piensan los técnicos encargados de elaborar los planes de estudios.

Enlaces relacionados:

– He creado un tablero en Pinterest donde he recogido los recursos que he ido encontrando sobre este tema. Este es el enlace: LA HORA

– Aplicación para aprender a leer La Hora reseñada en Cappaces: Dime la hora

Actividades para trabajar el Ciclo del Agua

Una vez conocidas las diferentes partes que componen nuestro planeta, nos adentramos en el fascinante mundo del agua y en tratar de hacer comprender a los niños que este elemento no se fabrica en las nubes, sino que vive un proceso continuo de transformación, un ciclo constante e invariable. Que una de las gotas de ese charco que hoy pisamos, quizás formara parte de los barriles con que subsistió la tripulación de Colón hace más de quinientos años, cuando llegaron a aquella tierra que no figuraba en sus mapas. La misma gota que ayudó a pulir el canto rodado con que se fabricó la primera hacha que utilizó el ser humano o la misma con la que quizás se duchen nuestros tataranietos. 

Para trabajar este tema, hemos recurrido a la excelentes ideas facilitadas por Anabel Cornago, tanto a través de su blog (El sonido de la hierba al crecer) como de su página en Facebook. Reiterarle desde aquí el agradecimiento de tantas madres por todos los recursos que nos proporciona de forma tan generosa.

También nos han entusiasmado los recursos aportados por El vuelo de las mariposas cuya responsable, Marta Carracedo, no sólo es una excelente maestra de Infantil que trabaja utilizando la metodología con la que mejor pueden aprender sus niños y que es el Trabajo por Proyectos (y lo sé porque Antón tuvo la inmensa suerte de poder disfrutarla), sino que tiene la generosidad de compartir su experiencia en la blogosfera. Esta es el enlace a la entrada dónde reúne los recursos utilizados: Proyecto Agua

ESTADOS DEL AGUA

Lo primero de todo es aprender a diferenciar los distintos estados en que podemos encontrar este elemento en función de la temperatura a que está sometido.

Tres estados del Agua: liquido, solido y gaseoso

 

PRESENCIA DE AGUA EN EL AIRE

El aire está formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua. ¿Cómo que agua? Pues sí, recurrimos al deshumificador para demostrarle al niño que esta información no es una patraña del libro de Coñe (abreviatura con la que los niños gallegos hacen referencia a la asignatura de Coñecemento do Medio). Ponemos en marcha el deshumificador a primera hora de la mañana y hacia el final de la tarde, podemos comprobar cómo el depósito se ha llenado de agua a lo largo del día. Agua que el aparato ha ido extrayendo del aire. Constatamos, pues, como este elemento está efectivamente presente el aire.

[Advertencia: la rapidez de esta observación es sólo posible si se vive en Galicia en los primeros meses de 2014]

El vapor de agua es uno de los componentes del aire

 

FABRICANDO LLUVIA

Este experimento nos permite reproducir el proceso por el que el agua condensada en las nubes se precipita sobre la tierra en forma de lluvia.

Necesitaremos:

– Un vaso con agua

– Espuma de afeitar

– Colorante azul disuelto en agua

El agua del vaso hace las veces de aire, mientras que la espuma de afeitar representa a ese vapor de agua que se ha convertido en nubes. Ahora imaginamos cómo el colorante azul es el vapor de agua que se ha enfriado y modificado su estado de gaseoso a líquido, cayendo de nuevo a la tierra en forma de precipitación. El niño se hará así una idea del proceso que tiene lugar allá arriba y que devuelve a la tierra esa misma agua que tiempo atrás fluía por su superficie.

Fabricando lluvia

 

REPRODUCIENDO “EL CICLO DEL AGUA”

Esta actividad nos ha permitido reproducir los diferentes procesos que intervienen en el Ciclo del Agua:

Llenamos una botella de agua y la colocamos sobre una fuente de calor (calefacción) para acelerar su calentamiento.

Botella-1 Ciclo del Agua

El agua en estado líquido de la superficie se convierte en vapor de agua por efecto del calor y asciende a la parte superior de la botella.

Botella-2 Ciclo del Agua

El vapor de agua se vuelve a enfriar en la parte superior de la botella y se convierte en gotitas diminutas de agua que “forman nubes”.

Botella-3 Ciclo del Agua 

Esas gotas pequeñas se agrupan y dan lugar a gotas más grandes que, por efecto de su peso, vuelven a descender (se “precipitan”) a la parte inferior de la botella. Y así, comienza un nuevo ciclo

CompoBOTELLA

 

Estos VÍDEOS también nos han permitido visualizar y profundizar en el tema del Ciclo del Agua:

 

 

 

Actividades para trabajar el Movimiento de Rotación y Traslación de la Tierra

 Además de señalar aquellas apps que hemos utilizado para trabajar el tema de este comienzo de trimestre, me gustaría también compartir aquí otros recursos de los que nos hemos servido para que Antón pudiera visualizarlo mejor. Algo imprescindible para que él sea capaz de entender cualquier materia o concepto. A veces resulta difícil encontrar la forma en que pueda “tocar” aquellos conceptos demasiado abstractos, pero en este caso ha resultado relativamente sencillo.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA

Convertimos una naranja en el Sol y una manzana en la Tierra, mientras un pequeño sacapuntas redondo hace las veces de Luna. Movemos la manzana alrededor de la naranja, mientras la Luna da, a su vez, vueltas alrededor da la Manzana-Tierra.

Movimiento de Traslación de la Tierra

Movimiento de Traslación de la Tierra

 

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

Aumentamos un poco la sofisticación de nuestros recursos y, esta vez, convertimos una lámpara en el Sol que proyecta sus rayos sobre la Tierra y nos ayuda a comprender mejor la sucesión de los días y las noches.

Movimiento de Rotación de la Tierra

Movimiento de Rotación de la Tierra

Si colocamos la lámpara en el centro de la habitación y damos vueltas a su alrededor con la bola del mundo en la mano, dispondremos de otro recursos para visualizar el Movimiento de Traslación. Si, además, situamos los cumpleaños de diferentes miembros de la familia en distintos puntos de la habitación (en esa elipsis imaginaria), ayudaremos también a recordar que ese movimiento requiere de un año para completarse, al tiempo que permite comprender y visualizar la sucesión de las estaciones.

PARTES DE LA GEOSFERA

Una simple manzana le ha ayudado a entender todo lo que se esconde bajo nuestros pies, en el interior de la Tierra:

Núcleo: semilla

Manto: parte carnosa

Corteza: monda

Partes de la Geosfera

Partes de la Geosfera

 

LAS FASES LUNARES

El recurso a la lámpara y la bola del mundo nos ha servido también para estudiar las diferentes fases lunares. No es exactamente riguroso, pero al menos me ha servido para convencer a Antón de que la Luna no se estira ni encoge o desaparece, tal y como él imaginaba.

Luna Llena

Luna Llena

Cuarto Menguante

Cuarto Menguante

Luna Nueva

Luna Nueva

Cuarto Creciente

Cuarto Creciente

En el magnífico blog de Anabel Cornago, El sonido de la hierba al crecer, hemos encontrado también una actividad chulísima para trabajar este tema: Hacemos una rueda con las fases lunares 

Actividades para trabajar los €uros con niños: billetes

Ayer analizábamos diferentes actividades que hemos utilizado para que a Antón le resultara más fácil comprender el lioso tema de las  monedas. Hoy mostramos el mercadillo que hemos montado en casa para trabajar los billetes de euro. Hemos asignado un valor en euros a diferentes objetos de casa y hemos jugado a las tiendas para darle dinamismo y enmascarar un poco el trabajo y esfuerzo que conlleva. Las cifras asignadas son cantidades redondas que se puedan construir utilizando y combinando diferentes billetes. En el juego hemos manejado inicialmente billetes y, una vez dominados, hemos añadido también algunas monedas de euro.

Esta actividad la realizamos tiempo antes de ponernos a trabajar con las monedas porque el de los billetes resulta un tema mucho más sencillo de entender. La dificultad reside en combinar de forma acertada los billetes y dominar la numeración saltando de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20, etc. para obtener la cantidad necesaria para determinado artículo.

El juego nos ha permitido también manejar la suma y la resta, a través del cambio. La caja registradora de juguete nos ha venido genial para esta tarea.

Actividades con billetes de euro para niños

Actividades con billetes de euro para niños

Actividades con billetes de euro para niños

Actividades con billetes de euro para niños

Actividades con billetes de euro para niños

Como hemos utilizado este juego durante varios días, nos han quedado los carteles con el precio ya casi como parte de la decoración de casa. El otro día se le ocurrió a mi santo aparecer sin avisar con un colega del trabajo (=poca o nula confianza). El hombre ha debido alucinar. No ha comentado nada y yo tampoco. A veces resulta mejor callar que dar explicaciones 😉

Enlaces relacionados:

Aplicaciones para facilitar el aprendizaje de las monedas

Actividades con €uros: monedas

Actividades para trabajar los €uros con niños: monedas

monedas de euro y céntimosResulta bastante complicado introducir a los niños en nuestro complejo sistema monetario: el sistema de céntimos, el reconocimiento y discriminación de las diferentes monedas y billetes, las equivalencias entre ellos, la combinación euros-céntimos, monedas-billetes, etc. Resulta un tema enormemente complejo y yo, como buenamente he podido, he ideado una serie de actividades para intentar que mi hijo lo comprenda sin generarle la ansiedad y frustración que la cuestión conlleva. Creo que hemos avanzado bastante y es por ello que comparto aquí nuestra experiencia. A ver si consigo hacerme entender ;)

Lo primero que hemos hecho, ha sido trabajar la identificación y diferenciación de las diferentes monedas. Las hemos agrupado y diferenciado por cajas. Hemos ordenado y dispuesto esas cajitas en función de su valor: de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, así como de 1 y 2 euros.

Una de las actividades que hemos realizado, consiste en anotar distintas cifras en papelitos bajo los cuales el niño debe colocar las monedas necesarias para componer el valor que se señala. Vamos aumentando el nivel de dificultad de forma gradual.

Intentamos hacer bien clara la distinción Euro/Céntimo utilizando un sistema de columnas. Esta visualización facilitará la comprensión/diferenciación entre ambos valores.

1-Monedas euro

monedas de euro y céntimos

3-Monedas euro

monedas de euro y centimos

En la siguiente actividad, invertimos el proceso: disponemos las monedas ya agrupadas en diferentes cantidades y ahora es el niño quien debe asociar las cifras representadas en los papeles con el montón correspondiente.

monedas de euro y centimos

Una vez dominado este tipo de ejercicios, organizamos una nueva actividad donde las monedas aparecen amontonadas y desordenadas. El objetivo del juego es que el niño haga grupos de 100 céntimos con esas monedas y los sustituya por una moneda de 1 euro. Así entenderá cómo se compone el valor correspondiente a los euros y el por qué los céntimos sobrantes se anotan detrás de estos y precedidos por una coma (,).

Anota en la pizarra la cantidad resultante para visualizar la cifra e integrar los conceptos.

monedas de euro y centimos

 monedas de euro y centimos

monedas de euro y centimos

monedas de euro y centimos

monedas de euro y céntimos

Aunque mi hijo escribe habitualmente utilizando el teclado del iPad/PC debido a sus enormes dificultades respecto a la grafomotricidad, en esta actividad hemos echado mano de la pizarra (cortesía de los Reyes Magos) ya que, y a pesar de sus impedimentos motrices, le motiva enormemente y nos ayuda a dar dinamismo a la actividad. Sirve para convertirlo en un juego ya que tiene muy asociado el iPad a deberes/trabajo. Imagino que cada familia puede recurrir a su propio recurso para que el niño se convenza de que está jugando y no trabajando.

En esta actividad yo le muestro un grupo de monedas en la palma de mi mano y el debe interpretar la cifra y trasladarla a la pizarra, sumando euros por un lado y céntimos por el otro.

monedas de euro y centimos

Espero que estas actividades os puedan ser de utilidad. Lo suyo sería hacer una excursión al súper y experimentarlo en vivo y en directo pero, con esta sucesión de ciclogénesis explosivas que parece infinita, cualquiera pone un pie en la calle…

Enlaces relacionados:

Aplicaciones para facilitar el aprendizaje de las monedas

Actividades con €uros: billetes

Pequeños consejos para aprender y disfrutar en verano

Composicion VERANO2

Conviene analizar aquellos puntos o temas donde el niño ha encontrado mayores dificultades a lo largo del curso e idear recursos para que pueda entenderlos y ejercitarlos.

El verano también puede aprovecharse para adelantar temas, materias, conceptos con los que entrará en contacto en el nuevo curso a partir de septiembre. En nuestro caso, estamos abordando las tablas de multiplicar para que no se le haga tan duro el comienzo de curso y le lleve a desmotivarse.

Resulta aconsejable establecer una rutina y plantear un horario regular y un lugar estable de trabajo. Nosotros intentamos hacerlos después de desayunar, momento en que el niño está más fresco e inspirado y no nos condiciona ya el resto del día.

Limitar el tiempo que dedicamos a estas tareas: en el primer ciclo de primaria resulta aconsejable no dedicar más de 40-50 minutos, a lo sumo una hora. El verano es un tiempo de relax y descanso que los niños necesitan. El realizar una pequeña tarea diaria es interesante para que no pierdan el hábito del trabajo, al tiempo que resulta una excelente excusa para dedicarles un tiempo y atención exclusivas. Resulta interesante aprovechar actividades lúdicas para repasar cuestiones académicas pero sin que lo vean como algo negativo y les genere rechazo, de lo contrario, será un tiempo desaprovechado. Es por ello importante la cuestión del tiempo. Más vale media hora bien aprovechada que varias que sólo sirvan para generar rechazo hacia el trabajo académico.

Este tipo de tareas no implican forzosamente sentarse en una mesa y delante de un conjunto de material de trabajo, sino que podemos aprovechar las oportunidades que las actividades/salidas que realizamos en verano nos ofrecen: viajando en coche, en salas de espera de estaciones y aeropuertos, camino de la playa, paseando por el monte, visitando mercadillos, etc. Cualquier entorno nos ofrecerá magníficos recursos para realizar actividades lúdicas que, al tiempo, sirvan para ejercitar contenidos aprendidos durante el curso.

Esos eternos viajes en coche son una excelente oportunidad para plantear diferentes actividades que, además, ayudarán a sobrellevar el tedio del viaje y supondrán una excusa para todos los miembros de la familia puedan interactuar: jugar a las palabras encadenadas, plantear pequeñas operaciones aritméticas que vamos resolviendo todos los pasajeros por turnos, localizar determinados números o letras en las matrículas de otros vehículos, jugar a adivinar palabras que comiencen por determinada letra, observar e identificar elementos naturales del paisaje, etc.

Podemos ejercitar la numeración y practicar el cálculo aprovechando las excusas que nuestras actividades y salidas nos ofrecen: hacer que el niño observe el cartel de los helados y animarle a elegir aquel artículo que no supere determinada cifra, fijarse en el precio de los artículos en los estantes del supermercado a la hora de hacer la compra, observar el cambio a la hora de pagar, hacer que sean los niños quienes se encarguen de pedir la cuenta y decidir con ellos el billete/monedas que debemos entregar para pagar, comprobar el cambio, etc.

El juego de las palabras encadenadas, el veo-veo o el registro de un Diario de Verano supone una estupenda oportunidad para practicar la ortografía y la redacción.

Podemos aprovechar las construcciones de arena en la playa para trabajar el reconocimiento de distintas formas geométricas o ejercitar la orientación espacial.

Aprovechemos cualquier excusa que se nos ocurra. El aprendizaje no debe estar basado únicamente en apps/tecnología o libros de texto. La vida real nos ofrece infinidad de situaciones para que nuestros hijos avancen y progresen en su aprendizaje. Suponen además, una excelente excusa para interactuar con ellos y dedicarles toda nuestra atención que es lo que realmente ellos desean y que actúa como la mayor de las motivaciones.

FELIZ Y PROVECHOSO VERANO

Diario ilustrado del Trabajo de Verano

VERANOVaya por delante que las vacaciones, especialmente las de verano, están hechas para descansar. Sin embargo, es un descanso tan prolongado en el tiempo (quizás deberíamos plantearnos imitar a nuestros vecinos del norte a la hora de repartir mejor los períodos vacacionales), que no está de más reservar entre las actividades de nuestros hijos un espacio para el trabajo y el estudio, aunque revestido de un disfraz todo lo divertido y amable que nos sea posible.

El trabajo de verano ha de adaptarse a las circunstancias de cada niño. A mi hija mayor nunca le impuse una tarea de verano, aunque siempre traté de proveerle de un buen kit de libros para estos meses que se adaptaran a sus gustos, intereses y personalidad (cambiantes con el tiempo). La lectura es, sin duda, la actividad más recomendable para este tiempo, permite a los niños seguir aprendiendo mientras se divierten.

Sin embargo, con el enano la cosa es diferente. Las limitaciones motoras e intelectuales condicionadas por su discapacidad, nos obligan a aprovechar este tiempo para trabajar aquellos puntos donde ha encontrado más dificultades a lo largo del curso, a la vez que intentar adelantar algunos de los temas que se le vayan a plantear de cara al año que viene, de forma que el comienzo de curso no se le haga especialmente duro o desmotivador.

He querido dedicar la entrada de hoy a mostrar algunas de las actividades que utilizamos para lograr estos objetivos.

NUMERACIÓN: Estamos aprovechando el verano para trabajar aquellos puntos donde ha mostrado mayores dificultades durante el curso: contar de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100… Tanto hacia adelante como hacia atrás. He comprobado que necesita visualizar los números en su conjunto para orientarse y desplazarse en la numeración. Contamos con unas hojas plastificadas que incluyen los números entre 1 y 1000. La utilización de una cinta métrica también es un recurso muy útil, ya que permite visualizar los números de forma lineal.

Por otra parte, utilizamos de forma regular las apps de Rubio para ejercitar el cálculo y practicar operaciones aritméticas.

 NUMERACION

MULTIPLICACIÓN: Tratamos también de aprovechar este tiempo para iniciarnos en el mundo de la multiplicación, que centrará el tiempo de las matemáticas el curso que viene. Lo prioritario es que entienda primero este concepto, más adelante intentaremos memorizar las tablas más sencillas. Utilizamos como apoyo algunas de la aplicaciones para multiplicar reseñadas aquí durante las últimas semanas.

 MULTIPLICACION

LECTURA: Aprovechamos cada día para leer un rato. Hemos escogido libros con historias cortas. Resulta difícil encontrar colecciones que se ajusten a este momento de la lectura, cuando los cuentos pensados para los primeros años resultan ya demasiado infantiles y aquellos destinados a “primeros lectores” son aún demasiado complejos, ya que no permiten completar la lectura de la historia en un tiempo máximo de 10/15 minutos. Mi hijo no tiene todavía la paciencia necesaria para leer libros más extensos que requieren de varios días para completar la historia. Hemos encontrado una colección que nos ha gustado mucho es “Mis primeras páginas” de Almadraba.

Recomendación: tirad de biblioteca y seguro que vuestra búsqueda obtendrá resultados. No seleccionéis los libros en función de vuestros gustos o del mensaje que trasmiten. Elegid aquellos que creéis se puedan adaptar a los gustos y personalidad de vuestros hijos. La clave principal para formar lectores es iniciarse en la lectura divirtiéndose, de lo contrario sólo conseguiremos que la aborrezcan. Ya tendrán tiempo de adultos para acudir a libros que les aporten otros valores más allá del puro placer.

No os fieis ciegamente de las recomendaciones de otros, por muy expertos que sean. Nadie conoce a vuestros hijos como vosotros. La mayoría de libros que le apasionaban a mi hija mayor en estos primeros cursos de primaria, a su hermano pequeño no le dicen nada. He tenido que volver a salir a la búsqueda de nuevos temas y colecciones que en nada se parecen a lo que atraía a su hermana.

Aquí os dejo el enlace de algunas de las colecciones que apasionaron a mi hija entre los 6-9 años:

La casa mágica del árbol. SM (Esta es la única serie de los libros heredados de su hermana que también le encanta al enano)

Katie Kazoo. Bruño

Junie B. Jones. Bruño

Judy Moody. Alfaguara

Ruby Rogers. Anaya

Mila y Luna. Montena

Bat Pat. Montena

Gerónimo Stilton. Planeta

Tea Stilton. Planeta

Manolito Gafotas. Alfaguara

Rebasada esa edad y ya en plena preadolescencia, mi recomendación, sin ningún género de dudas, cualquier título de la Colección Juvenil de la Editorial Salamandra. No ha habido ni un sólo libro de esta editorial que, no sólo no haya defraudado a mi hija, sino que todos le han entusiasmado y renovado su placer por la lectura. Ojalá todas las firmas orientadas a este sector de lectores mimaran tanto lo que editan como este sello.

LECTURA

ESCRITURA: Hemos creado un documento en el Pages del iPad titulado “Diario de Verano”. Aquí Antón escribe cada día unas tres líneas en las que describe o narra lo que más le apetece. Resulta infinitamente más interesante y motivador que las actividades incluidas a tal fin en cualquier libro de vacaciones. Una de las lagunas más importantes que detecto en la enseñanza actual es la relacionada con la redacción. Seguro que todos recordamos aquella redacción semanal ineludible de nuestra etapa de EGB. Suponía un ejercicio de escritura y de estímulo de la imaginación impagable que hoy en día parece completamente abandonado. De la misma forma que sólo es posible aprender a leer ejercitando la lectura, resulta imposible aprender a escribir sin el ejercicio continuo y sistemático de la redacción.

REDACCION

Aplicaciones para facilitar el aprendizaje de las monedas

caja registradoraEl euro ha estado en mi vida durante una cuarta parte de mi existencia. Los inicios de nuestra relación resultaron bastante difíciles. Pensé que jamás conseguiría aceptarlo ni cambiar mi chip mental pesetero. Lo cierto es que, poco a poco y sin apenas percibirlo, he conseguido olvidarme de las pesetas e integrar plenamente la nueva moneda. Y resulta que ahora, precisamente ahora y después de más de una década de lucha y aceptación, vuelvo a añorar las pesetas.

La causa: mi hijo ha llegado a esa temida lección de las monedas y el manejo del dinero, que se incluye en la programación de este curso. Soy consciente de cuantísimo le habría facilitado ese aprendizaje la añorada peseta. Realmente resulta muy complejo para un niño que casi acaba de aprender a contar, no sólo dominar el concepto del dinero, sino llegar a entender también la diferencia entre el valor de céntimos y euros. Es una auténtica pesadilla. Así que vuelvo a tener un motivo más para odiar esta divisa, causa y origen (a mi modesto entender) de la compleja situación económica, laboral y social en que nos encontramos.

Hemos recurrido a algunas aplicaciones que pudieran facilitarnos esta labor. Sin embargo, no hemos logrado encontrar ninguna que nos convenza plenamente a la hora de introducir a los niños en este tema. Las apps que hoy reseñamos resultan útiles para reforzar ese conocimiento de forma lúdica, pero resulta recomendable iniciarse en esta cuestión a través de monedas reales. Así que, llevamos varias semanas con la mesa repleta de cajitas con diferentes monedas, intentado que comprenda este complejo sistema monetario. Resulta interesante utilizar la tecnología como apoyo, pero hay ocasiones en que nada más útil que recurrir a métodos tradicionales y objetos reales. Defiendo la necesidad de alternar metodologías, instrumentos y actividades, escogiendo en cada momento aquellas que mejor se adapten a las necesidades pedagógicas de la materia y a las habilidades cognitivas y motrices del niño/alumno.

El primer paso se refiere al reconocimiento y discriminación de las monedas. Nosotros hemos comenzado con las monedas de céntimo antes de pasar a las monedas y billetes de euro. Lo hemos hecho con un sistema de cajitas donde agrupamos las monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos. Cada caja contiene el equivalente a 1 euro: 100 monedas de 1 céntimo (por fin hemos encontrado utilidad a esas monedas que resultan más difíciles de encontrar en la cartera que una lentilla), 20 de 5 céntimos, 10 de 10 cts., 5 de 20 cts. y 2 de 50 cts. Junto a cada cajita, hemos colocado una moneda de 1€ para que comprenda que todas esas monedas contienen el valor equivalente a un euro. De esta forma, puede entender mejor que resulta poco práctico ir por la vida con la cartera llena de monedas de céntimo. Comprende la utilidad de las monedas y billetes de euro, como una forma más compacta de transportar dinero.

A pesar de lo rudimentario, este sistema de cajitas le está ayudando a mi hijo a comprender este complejo tema. Es muy visual y concreto: el valor de las monedas deja de ser una abstracción para convertirse en algo real y tangible.

Composicion Monedas

El segundo paso consiste en asignar una función práctica al dinero. El niño debe entender que toda esa teoría tiene una función práctica, que el dinero sirve para obtener productos y servicios. Un recurso genial consiste en “jugar a las tiendas”, una actividad que, al menos a mi hijo, le entusiasma. Hemos montado un súper en el salón y nos alternamos el rol de cajero y cliente. Hemos elaborado también una lista en un tablón con el nombre y precio de los productos. Así que aprovechamos este juego simbólico para trabajar la lectoescritura, la numeración/suma/resta y las monedas en una misma actividad. Utilizamos una de esas cajas registradores de juguete que incorporan una calculadora. Es un tema muy complejo, así que nos tenemos que armar de paciencia y buscar recursos lúdicos para que no les provoque el rechazo que merece.

El último paso para dominar este tema debería ser decidir con qué monedas / billetes pagar y aprender a manejar el cambio. Me temo que con todo lo anterior tenemos suficiente por ahora y vamos a tener que dejar para más adelante este nivel. De momento, intentamos aprovechar ciertas situaciones para que vaya asimilando toda esa teoría. Intentamos que nos acompañe cuando vamos al súper y tratamos de explicarle en la caja la situación que se nos presenta: a veces pagamos con el número exacto de monedas/billetes que nos piden mientras que, en otras ocasiones, nos devuelven dinero porque hemos entregado un número mayor al del importe de la compra.

Cuando salimos a tomar algo le encargamos que pida la cuenta en la barra (algo que le encanta). Analizamos con él el importe y valoramos qué tipo de monedas/billetes debemos utilizar para pagar. Este paso de los euros y billetes todavía no lo entiende tan bien como el de los céntimos, pero es cuestión de tiempo y madurez que lo consiga.

Lo más sencillo y que mejor comprende, por ahora, son las transacciones en la tienda de chuches. Son productos de pequeño valor y evitamos así mezclar céntimos con euros. Él sabe que cada chuche cuesta 5 céntimos, “negociamos” entonces cuántas va a comprar y, en función de la cantidad que acordemos, calculamos el número de monedas que le harán falta. Al principio manejábamos sólo monedas de 5 céntimos, ahora ya utilizamos las de 10, 20 y 50. Es genial, porque ha acabado entendiendo que esta última moneda es la que más chuches le reporta.

 

Todos los niños tienden, al principio, a establecer el valor del dinero en función de su cantidad: consideran la magnitud de sus ahorros, en función del número de monedas que poseen. A mi enano le ha venido tangando su hermana mayor desde hace años, cambiándole las monedas de la hucha como quien intercambia cromos. El resultado es que en su hucha abundaban las monedas y billetes de euro, mientras la de su hermano estaba repleta de monedas de céntimos. Él estaba encantado: su hucha pesaba más y le fascinaba el ruido de las monedas al chocar entre sí.

Del mismo modo, también le dan más valor al dinero en moneda que en papel. Puede deberse a que las monedas son percibidas como algo más tangible y real, o porque exista algo atávico en ellas, el caso es que es algo que les ocurre a la mayoría de niños. He comprobado que esto complica enormemente el aprendizaje del tema de la moneda, porque cuesta un mundo derribar este prejuicio que tienen tan interiorizado: “a mayor número de monedas, más dinero”. Así que, resulta aconsejable desmontarles de este error lo antes posible.

Estas son las aplicaciones que nos han resultado más útiles para reforzar el tema de las monedas, una vez se cuenta ya con ciertas nociones básicas.

Euro€: monedas y matemáticas

Euro€_ Coin Math for kids

Enlace descarga en iTunes App Store

Desarrollador: Joy Preschool Game

Idioma: español, inglés, francés y alemán

Precio: 1,79 € (versión lite gratuita)

Categoría: Monedas

Descripción: Consta de siete actividades diferentes, a través de las cuales se persiguen determinados objetivos como: reconocimiento de las monedas, asociación con su correspondiente valor, decidir qué monedas utilizar a la hora de pagar y manejo del cambio. Cada respuesta correcta se premia con una moneda que se guarda en una hucha. Con este dinero, el niño podrá adquirir diferentes productos para abastecer una nevera virtual que se utiliza como ejercicio de recompensa.

Valoración: Aplicación interesante para iniciar al niño en el complejo tema de la moneda. Nos gusta especialmente el recurso al frigorífico, ya que ayuda a hacer real esa abstracción que representan las monedas: el niño aprende a través de esta actividad que el dinero sirve para adquirir productos reales, que tienen un precio concreto relacionado con el valor de las monedas. Al principio, comprará sin pensarlo demasiado pero, una vez compruebe que se ha quedado sin dinero, la siguiente vez que le toque rellenar su nevera será más selectivo y cuidadoso.

Enlaces:

Euro€: monedas y matemáticas (versión lite gratuita)

Euro€: monedas y matemáticas (versión completa: 1,79€)

 

Monedas en la selva

Enlace descarga en iTunes App Store

Enlace descarga en iTunes App Store

Desarrollador: Jungle Education

Idioma: español, inglés, francés, alemán, italiano y holandés.

Precio: 2,69 €

Categoría: Monedas

Descripción: Actividades que se incluyen:

Aprender: Ejercicio que permite familiarizarse con las diferentes monedas. Ofrece también ejemplos prácticos que establecen sus equivalencias.

Buscar: Actividad que facilita el ejercicio del reconocimiento de monedas.

Contar: Debemos averiguar el valor total del conjunto de monedas que se nos presentan.

Comparar: Se comparan dos montones de monedas de diferentes valores. El objetivo es establecer si uno de ellos es de mayor, igual o menor valor que el otro.

Cambio correcto: Ejercicio de compra virtual, cuya finalidad es determinar el cambio derivado de esa transacción.

Valoración: Esta aplicación resulta más compleja que la anterior y requiere de un mayor dominio del tema por parte del niño. También es cierto que ofrece más posibilidades respecto a la configuración, lo que posibilita adaptarla a las características y necesidades específicas de cada alumno.

Dispone de seis niveles de dificultad: en el primero tan sólo se manejan monedas de 1, 2 y 5 céntimos, los siguientes niveles van incorporando nuevas monedas hasta incluir todas las de céntimo y euro. El nivel 6 es editable y nos permite decidir qué monedas queremos trabajar en las actividades.

El apartado “Divisa” ofrece la posibilidad de seleccionar el tipo de moneda que nos interesa: euros de diferentes países comunitarios, dólar (estadounidense, australiano o neozelandés), libra esterlina, franco suizo, rublo ruso, corona sueca y yen japonés. Sugerente ajuste que permite utilizar esta app también con niños mayores o incluso útil para que se familiaricen con ciertas monedas de países a los que tengamos pensado viajar con ellos.

Constituye una aplicación interesante para reforzar y ejercitar esta materia de forma lúdica y sin necesidad de tener a mano monedas reales.