Significado de Discapacidad

Familia¿Qué significa realmente tener una discapacidad?

No tengo ni idea de cómo cultivar tomates, no he pescado en mi vida ni sabría cómo plantar un frutal. Tengo una mano pésima para el dibujo, me resulta imposible hacer funcionar una máquina de coser y mucho menos elaborar un patrón. No he escrito una poesía en mi vida, ni sabría como levantar un muro de ladrillos. Si el ordenador se bloquea, sufro una crisis de ansiedad sólo comparable a cuando el coche me deja tirada en medio de la nada y no sé cómo volver a arrancarlo. Mi madre carece por completo de sentido de la orientación. A mi marido le resulta imposible recordar los rostros y los nombres de las personas que aparecen en su vida de forma intermitente. Tengo un amigo incapaz de distinguir determinados colores. Y aunque resulta probado que carecemos de ciertas habilidades y capacidades, ni a mí, a mi madre, a mi marido o a mi amigo se nos considera como personas con discapacidad. ¿Qué significa entonces “tener una discapacidad”?.

Podríamos concluir que denominamos personas con discapacidad a aquellas que no tienen habilitadas ciertas funciones básicas, con las que sí cuenta la mayoría estadística de la población. Funciones como andar, hablar, oír o ver. Funciones que, además, deben ser visibles. Porque entiendo que existen otras muchas funciones también básicas para que un individuo pueda desenvolverse con éxito como la creatividad, la iniciativa, el talento artístico, las habilidades sociales, el espíritu emprendedor, el criterio propio… Además de todas aquellas imprescindibles para la sociedad como colectivo: bondad, empatía, solidaridad, lealtad, altruismo, generosidad, tolerancia, etc. Todas estas características no son detectables a primera vista, pero seguro que todos coincidiríamos en que son esenciales para el buen funcionamiento de una sociedad.

Así que, se podría definir como personas con discapacidad a aquellas que “no tienen habilitadas ciertas funciones básicas y visibles”. Es por ello, entonces, que el término “diversidad funcional” resulta mucho más justo y adecuado a la realidad. Puesto que en eso, precisamente, consiste esta característica: en funcionar de forma diferente. Bien sea esto desplazarse en una silla de ruedas, muletas o andador; comunicarse con lengua de signos, mediante pictogramas o a través de un sistema de comunicación alternativo; leer con las yemas de los dedos; orientarse por medio de un bastón; requerir de un tiempo de reacción mayor al de la media, etc.

Todos somos dependientes

Si reflexionamos acerca de nuestras capacidades y aptitudes, podríamos concluir que todos tenemos alguna discapacidad. Todos contamos con alguna cualidad, facultad o destreza que no tenemos habilitada.

Y todos somos, además, dependientes. Más aún, si cabe, en esta sociedad tan especializada que nos  ha tocado vivir. La imposibilidad de sobrevivir por nosotros mismos es una certeza absoluta. Todos, absolutamente todos, dependemos de otros seres humanos. Todos somos dependientes. Todos somos incapaces de hacer ciertas cosas, vitales para nuestra supervivencia, y no por ello nos consideramos discapacitados. No digo nada si intercambiáramos a un neoyorquino con un bosquimano en sus respectivas sociedades. A pesar de saber desenvolverse en su entorno de origen, se convertirían en seres completamente dependientes en el grupo de adopción.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, ¿por qué, entonces, consideramos dependientes y discapacitadas a aquellas personas que se desplazan y expresan de forma diferente, a quienes carecen de algún sentido, a los que no alcanzan un determinado coeficiente intelectual o se relacionan de forma distinta?.

Todos somos necesarios

Todos somos indispensables y a la vez prescindibles.

Mis hijos representan dos extremos. La mayor es inteligente, habilidosa, creativa, tenaz y resolutiva. Representa lo que, teóricamente, la sociedad valora, fomenta e impulsa. El pequeño, por el contrario y a causa de su discapacidad, se incluye en el colectivo que esa misma sociedad ha colocado en el último lugar del escalafón social y productivo.

Yo, madre de esos dos extremos teóricos, no percibo sus diferencias de forma más significativa a como lo haría cualquier otro padre respecto a sus hijos. Todos los hermanos son distintos, a pesar de que coincidan su material genético y su ámbito socio-cultural. Y, desde luego, no les quiero de forma diferente. Veo a dos niños felices, queridos y que se quieren, que a veces sufren contratiempos pero que la mayor parte del tiempo disfrutan de la vida y nos hacen disfrutar a quienes tenemos la suerte de tenerlos cerca. Ninguno de ellos es más necesario que el otro en nuestra familia y aunque sus necesidades son distintas, los dos son dependientes. Ambos dependen de sus padres, de su familia y del conjunto de la sociedad. Y no serían capaces de subsistir fuera de ella. También son imprescindibles, porque nuestra familia ya nunca sería la misma si le faltase alguno de ellos.

Y si hay algo que me atormenta, es el hecho de no ser capaz de trasladar esa circunstancia al resto de la sociedad. Soy también consciente de que esta realidad es así para mí porque me ha tocado vivirla y que si Antón no formara parte de mi vida, seguramente también me habría resultado difícil incorporar a niños como él a mi vida.

También estoy convencida de que si se empezara porque niños con sus circunstancias formaran parte del sistema escolar de forma real y activa, si la inclusión fuera una certeza y no sólo una bonita teoría, esa realidad se extendería también fuera de nuestra familia. La integración y la normalización de las vidas de las personas con diversidad funcional sólo pueden surgir de la convivencia.

Carmen Saavedra

EL PODER DE LAS PALABRAS

Comments

  1. Las 09:00 de la mañana del lunes y ya me late el corazón a mil por leerte. Me das un subidón de fuerza y ganas de cambiar el mundo. Allá voy. Gracias. Un besazo

  2. Me ha encantado. Comparto todas y cada una de las palabras que has escrito. Como dices, espero que entre todos podamos trasladar este sentir al resto de la sociedad (creo que en ello estamos).

    Araceli

  3. Que difícil proyecto la inclusión a la sociedad de nuestros niños, a ellos les empujamos a relacionarse y a saber reaccionar a todo tipo de respuestas, con frustración, con dolor, con esperanza, con alegria. Pero como cambiar al resto, como observar día tras día las miradas hacía mi niño de rareza. Como hacerle pasota y a la vez feliz. Difícil PROYECTO…..

    • Sí, muy pero muy difícil. Pero no imposible. Y a eso debemos dedicar toda nuestra lucha y energía, como lucharon tantos y tantos colectivos y minorías antes que nosotros por sus derechos. Su lucha y su sacrificio acabó teniendo resultados. La nuestra también la tendrá y aunque pensemos que no llegue a tiempo para nuestros hijos, servirá para muchos otros que vendrán con sus mismas circunstancias. Y por muchas ganas que nos entren de tirar la toalla, de enfadarnos con el mundo y de aislarnos, debemos tener esto siempre presente. Por las personas con diversidad funcional de ayer, por las de hoy y, sobre todo, por las de mañana. Un abrazo enorme y mucha suerte

  4. Siii!! estamos igual! es dificil trasmitirle al mundo las incoherencias del trato que dispensan a gente con algun tipo de «incapacidad para adapatarse a los parametros establecidos». tengo dos hijos, guille autista y pablo neurotipico y a día de hoy no se cual tiene mas habilidades o mas incapacidades!!. cada uno me soprende por si mismo y lo mejor es que me enseñan a quererlos de una manera mas completa y directa.como dices…en realidad todos somos «incapaces y dependientes» sólo que en esta sociedad en la que gusta poner estiquetas es mas facil creer que hay un parametro de normalidad al que ajustarse para sentirse seguro y otro de «anormalidad» en el que meter a los que no cumplan los requisitos.

  5. Yo soy una de esas personas con diversidad funcional y calificada como «discapacitada» y sabes que te digo: que me rio de los peces de colores, a muchos que no son calificados como tales, me gustaría verlos haciendo todas las cosas que yo hago. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Muchas gracias, lo has expresado maravillosamente bien. Un abrazo.

  6. Magnífico artículo, con tu permiso lo reblogueo. Un saludo.

  7. Me gusta esto que dices… no, no me gusta: me encanta… no, es más que eso, lo gritaría por la ventana abierta de par de par con un megáfono. Yo, como tú, soy muy incapaz de muchas cosas, y muy capaz de unas pocas… más o menos como mi hijo, lo único es que parece que las suyas son menos significativas para la Sociedad. Nos queda camino por hacer, pero estamos en la senda correcta. Un abrazo y felicidades por expresar tan bien lo que muchos sabemos.

  8. Excelente entrada. No puedo más que aplaudirla. Estoy absolutamente de acuerdo contigo. Un gran saludo!

  9. Sin palabras!!! Enhorabuena por poder tener la capacidad de expresar los sentimientos de tantos de nosotros tan bien!! Lo comparto.

  10. Ufff qué decirte…. cuando me siento tan, tan identificada con algún artículo, renuevo fuerzas y me dan más ganas de seguir difundiendo y mostrando todas las capacidades de la diversidad. Cada día somos más y más, las familias que tenemos esta visión y que nos atrevemos a decirlo en voz alta. Gracias por expresarlo tan bien, tan accesible para que cualquiera lo pueda entender y tan rotundamente claro. Lo comparto en Face y twitter. Un gran abrazo

  11. Gracias a todos por vuestras aportaciones y por participar también en esta lucha, que no sólo afecta a las personas con diversidad funcional sino a toda sociedad como colectivo.

    Ojalá no qude muy lejos ese futuro donde sea impensable marginar a alguien por su forma de funcionar, del mismo modo que nos resulta ahora incomprensible, cruel e inhumano que en el pasado se marginara a otros seres humanos en función de su raza, sexo, religión u orientación sexual. Estoy segura de que ese día llegará.

  12. Magnífico ,me siento totalmente identificada con todo lo que has conseguido expresar y eso me da fuerza para seguir luchando por mi hija y por que cada día entre todos consigamos una sociedad que apoye a la diversidad,nuestros hijos se lo merecen .Lo conseguiremos ,cada vez si oyen más nuestras voces.Un abrazo.

  13. Perfeito o desenvolvimento do significado, Carmen! Obrigada.

  14. que buen texto carmen¡¡¡¡¡¡ un abrazo desde chile

  15. Sabes Carmen, yo no considero a mi hija discapacitada ni tolero que nadie me diga que lo es, que tiene un transtorno, sin lugar a dudas, que le cuesta más aprender que a los normotípicos, por supuesto, que el día de mañana se valdrá por ella sola, puede, que el día de mañana necesitará supervisión de por vida, a lo mejor… Los seres humanos ni tenemos las mismas capacidades ni el mismo nivel de aprendizaje, dependiendo de si tenemos un transtorno o no, el cerebro es un órgano inescrutable que no se sabe como va a ir avanzando y que no estemos capacitados en un tiempo para hacer algo no significa que con esfuerzo, trabajo y tesón no logremos llevarlo a cabo más para adelante. Así que querida sociedad por mucho que te empeñes, yo soy más tozuda y no tolero las etiquetas para nadie y por lo tanto mucho menos para mi hija, no consiento que me digas lo que mi hija puede hacer o no, porque tal vez ahora mismo no le es posible realizarlo pero quien sabe si más adelante podrá, al igual que es capaz de hacer o memorizar cosas que otros niñ@s con cuatro años no pueden. Y esta solo es mi humilde opinión, no pretendiendo desvalorizar a aquellos que si consideren a sus hijos discapacitados, simplemente es que yo no pienso igual.

  16. Ana Fernández says:

    Cuanta razón tienes y cuanto aprendemos de nuestros hijos

  17. carmen, leerte siempre es un placer. Textos llenos de realidad y con los que siempre consigues emocionarme. Muchas gracias!

  18. Me encanto tu articulo , me senti muy identificada por que esto mismo lo he hablado mil veces con mi madre . La sociedad aunque digan lo contrario no acepta a la diversidad y sobre todo en la escuela . Los niños quienes no sacan buenas notas o que tienen un ritmo de desarollo diferente al resto , son llamados fracasos . Existen metodos para ayudar a estos niños pero claro llevarlos a la practica uff es muy dificil por que pierdes mucho tiempo y claro los demas pierden temario . Me da risa cuando veo en magisterio aprobar con matriculas de honor y luego en clase
    ¿ Donde esta la practica ?
    Si lo digo es por que hablo desde la experiencia , era y seguire siendo dislexica , en mi clase era el caso especial , es mas los profesores decian que iva ser un fracaso , por que no tenia el mismo nivel que los demas . Mi madre una mujer luchadora como cualquier otra que se vea en esta situacion , intento con mucho cariño y mucha paciencia ayudarme en los estudios (aprender que era el dia y la noche , los numeros , cual es la izquierda y la derecha , trabajar la memoria , como
    hacer la mochila …) y como no mi profesor de apoyo en casa , nose que haria sin ellos . El trabajo de tanto años dio sus frutos hoy en dia soy bilingue frances , tengo bachillerato de letras y ahora mismo estudio en la universidad pedagogia otro gran sueño que quiero conseguir y un reto para mi dificultad .
    Lo hago por vocacion poreso me he puesto un gran objetivo y es ayudar a la diversidad como es debido utilizar los metodos necesarios para que estos niños puedan ser felices y conseguir sus objetivos . Y no caer en los mismos errores que cometieron mis profesores , por que los educadores deberian saber que las notas no reflejan realmente lo importante y es que deben mirar mas alla el esfuerzo del niño , sus dificultades para poder ayudarlo …, y lo principal sea feliz en clase que es el gran motor del aprendizaje .
    Quiero acabar con una frase y es que Todos los niños pueden ser Eisntein . Un gran abrazo a todos los niños y sobre todo a las madres que estan ahi detras de nosotros .

  19. Hola primera vez qe leo uno de tus articulos y la verdad es hermosa cada palabra que dices! Voy a leer mas d tus articulos xqe Quiero especializarme cmo maestra de niños con capacidades distintas y pra informarme mas creo qe m servirian d mucha ayuda un beso enorme!

  20. lauraalejandrabarreiro says:

    no comprendo todavía el porque tener que adjudicar algún nombre o clasificar de manera diferente a las personas que tienen alguna deficiencia. queriendo encasillarlos o pretender adjudicarles algún adjetivo o sustantivo diferente con el que todos nacemos. Como bien explica el informe todos poseemos capacidades diferentes o estamos limitados en algún aspecto de nuestro todo….. entonces… no me vale que una deficiencia sea motivo para hacer diferencia.El solo hecho de discutir si llamarlos discapacitados o personas con capacidades diferentes los discrimina y excluye….
    Cuando tengamos que aclarar algo solo digamos Mi hijo no puede caminar… mi padre no comprende…. mi hermana es sorda…. mi amigo es ciego…. son verdades que si no existiera la palabra » discapacidad» harían que no exista tampoco la palabra la palabra «inclusión»

    • Gracias por tu aportación. Un abrazo

    • Chica especial says:

      Estoy de acuerdo contigo , yo tampoco entiendo por que se nos pone esa etiqueta de discapacidad , la sociedad tiene ese gran defecto poner nombre a a lo que no les parece normal . ¿ Pero realmente por que somos diferentes ? yo no veo ninguna diferencia seguimos siendo personas con sentimientos . Yo no los llamaria no capaces les llamaria especiales , por que son admirables .

  21. Gracias por tus palabras funcionales, mágicas y que van más allá de lo superfluo. Palabras que nos hacen pensar. En definitiva una reflexión maravillosa y muy muy inteligente.
    Gracias

  22. miguel pedrajas says:

    no soy madre pero soy padre en este momento tengo lagrimas en los ojos, tengo un hijo de 23 años con enfermedad desconocida y siento dolor y felicidad soy el padre mas feliz del mundo pero a la vez el mas desgraciado mis miedos y temores son tan grandes k solo de pensar se me encoge el corazon los años pasan y en un tiempo mi vida acabara y son mis temores no por acabar yo mi vida si no por dejarle a el , pero soy feliz tengo un hijo maravilloso en el cual no veo maldad ni avaricia solo amor

  23. María Dolores Mendoza y Cornejo says:

    Considerando toda esa explicación anterior coincido con el autor del articulo, todos somos personas con discapacidad, pero lo más feo del asunto es que muchos de los seres humanos carecen de las capacidades humanas, lo cual las hace detestables. Un saludoo solidario desde México.

  24. Norma Revelo says:

    Enhorabuena por el artículo.
    He trabajado en un proyectocto con el cabildo, S.C.E y ATELSAM salud mental. como prospectora, he realizando una labor de sensibilización e inclusión socio laboral con la red empresarial en Tenerife.
    El objetivo principal fue dar a conocer las potencialidades de las personas con diversidad funcional para mejorar la calidad de vida y favorecer su integracion social, una tarea muy difici!.
    Queda aun mucho por hacer, sin embargo estamos en el buen camino.
    Gracias a las personas con discapacidad..e aprendido lo que no está escrito e intento ser mejor!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: