NOS, WHY NOT ? Enfocando la vida

NWN 1Hace unos días reflexionaba acerca de la preocupación que sentimos los padres de niños con discapacidad acerca del futuro de nuestros hijos. Y dentro de ese futuro, la cuestión laboral nos causa una especial inquietud. Cierto es que hoy en día la incertidumbre laboral no es, por desgracia, una preocupación exclusiva del colectivo con diversidad funcional. Aunque también es verdad que, si en la época de bonanza y cuasi pleno empleo la tasa de paro entre este colectivo superaba el 75%, no quiero imaginar a cuánto habrá ascendido actualmente ese porcentaje.

No se puede negar el avance que implica que nuestra sociedad haya conseguido cubrir las necesidades más básicas de las personas con discapacidad. El recurso a la mendicidad para subsistir, es un recuerdo de épocas pasadas. Sin embargo, resulta también indudable que toda persona que carezca de una obligación por la que levantarse cada mañana, para afrontar una tarea necesaria para su subsistencia, para encarar nuevos retos y hasta para poder valorar los momentos de ocio… acaba convirtiéndose en un ser sin vida. Un niño eterno.

Es lo que en nuestra familia denominamos el “Síndrome de los lémures”, a raíz de una charla didáctica que pudimos disfrutar en el Zoo de Madrid. La cuidadora de los lémures nos explicó cómo debían colocarles la comida de forma poco accesible, de manera que estos pequeños primates se vieran obligados a buscar recursos para acceder a ella. De lo contrario, caían en una apatía que les acababa llevando a la muerte.

El empleo es una necesidad básica. Y aunque esto parezca una obviedad, me refiero a algo que va mucho más allá de la mera subsistencia material. Un empleo no es sólo necesario para garantizarse techo, alimento, educación, confort material, ocio… Es indispensable para mucho más: para sentirse útil, valioso y apreciado, una persona plena.

Parezca que en los últimos años hayamos caído en la cuenta de que el trabajo es algo mucho más que “un mal necesario”. No hay día que no nos levantemos y acostemos con cientos de noticias que giran alrededor de esa tragedia colectiva que estamos viviendo. Vemos cómo el desempleo no sólo expulsa a la gente de sus casas y obliga a recurrir a comedores sociales, sino cómo les destruye también como personas. Pues bien, esta situación ha sido la norma para el colectivo de personas con diversidad funcional.

NWN 2Me preocupa un futuro donde mi hijo no tenga alguna obligación que le empuje a levantarse cada mañana. O que su única salida esté en algún taller ocupacional cuya materia no sea de su interés ni se adapte a sus habilidades. Es por ello que aplaudo inmensamente iniciativas como la realizada por Nós Why Not (NWN), la primera agencia de fotógrafos con discapacidad cognitiva que promueve “una nueva forma de inclusión en la sociedad a través de la fotografía”. Impulsada por el fotógrafo Felipe Alonso, no trata tan sólo de desarrollar un nuevo ocio, con las ventajas terapéuticas que ello implica, sino que abre también a estas personas una nueva vía laboral.

NWN acaba de inaugurar su primera exposición en la sede de la Fundación NovaCaixaGalicia en A Coruña. Esta muestra se inscribe dentro del proyecto Inside Out Project. Se trata de una propuesta artística, grupal y global, que ofrece la oportunidad de compartir retratos a gran escala y, a través de ellos, manifestar los principios que representan. Intenta ser una plataforma global donde cualquier persona pueda compartir su historia íntima y transformar ese mensaje de identidad personal en arte público.

Cada acción de grupo de Inside Out alrededor del mundo se documenta, archiva y expone online. Desde marzo de 2011 se han enviado más de 120.000 pósters a más de un centenar de países (Ecuador, México, Palestina, Sudáfrica, Armenia, Japón, Nepal, etc.). Este proyecto ha inspirado acciones de grupo en torno a temas tan diversos como: la esperanza, el conflicto palestino, la violencia de género, el sida, el cambio climático, la diversidad…

Inside Out es un proyecto artístico, participativo e internacional, que permite a personas de cualquier parte del mundo ser fotografiadas y convertir esos retratos en pósters que sirven para compartir experiencias y respaldar causas e ideas. El hecho de que los retratos se muestren anónimos y no contengan ningún tipo de explicación, permite originar un espacio abierto que propicia el encuentro entre el sujeto/protagonista y el transeúnte/intérprete. Este proyecto intenta transformar el interrogante “¿puede el arte cambiar el mundo?” en “¿puede el arte cambiar la vida de la gente? ”.

NWN TalleresLo que más nos gusta de la muestra de A Coruña es que, cada sábado por la mañana y hasta su clausura el próximo 3 de junio, varios de estos artistas impartirán talleres didácticos donde puede participar todo aquel que quiera aprender de sus conocimientos y experiencia en el mundo de la fotografía. Se trata de talleres abiertos a personas con y sin discapacidad, a amantes de la fotografía… sin etiquetas.

NWN 3

A %d blogueros les gusta esto: