Nochevieja, champán, pinchos y chuches

Nuestra Nochevieja comienza en una tienda de chuches.

Sergio invita a toda la cuadrilla a champán y pinchos en el local que regenta su familia “Chuches Oti”. Los niños tienen barra libre ese día, así que os podéis imaginar donde radica el principal interés de Antontxu y Ladolescente por ir a celebrar el fin de año a Euskadi.

 

tienda-de-chuches-de-sergio-y-oti

Las juergas nocturnas con los primos son geniales, ir al PIN es lo más, la tradicional visita a San Mamés emocionante hasta para los no-futboleros, los regalos del Olentzero nunca decepcionan pero… ay, “la tienda de chuches”. El paraíso de todo niño. Porque además, no contentos con jartarse allí, cuando se oye el primer “Venga, que hay que marcharse”, empiezan todos a correr como posesos por la tienda, bolsa en mano, haciendo acopio de provisiones pa’ después. Es el día del año que más vergüenza paso. Palabra.

Cuando vuelven y lo cuentan entre los amigos, estoy segura de que nadie les cree 😊

Ni que decir tiene que algún año la cosa ha acabado en vomitona, además del monumental (y ya tan clásico como las uvas) enfado de Tía Crucita, que ve como el “menú infantil” que ocupa media mesa ni se toca.

Este año casi acaba en tragedia porque a punto a puntito hemos estado de no poder venir… Pero, finalmente, aquí estamos, a escasos metros de la tienda de Oti, intentando contener la embestida de las fieras y conseguir que al menos la entrada la hagan con un mínimo de dignidad y parezcan hasta criaturas humanas.

Sé que Sergio se lo perdona todo.

Como sé que les ha regalado el que será el recuerdo más mágico de su infancia.

 

Notxevieja Txutxera

 

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO, CAPPACIANOS!!!

URTE BERRI ON – FELIZ ANO NOVO – BON ANY NOU

 

 

Actualización (diciembre de 2016):

actualizacion-nochevieja-chuches

Lola, Luz de Luna

Planchando los vestidos de la Nancy

Planchando los vestidos de la Nancy

Mi hijo tiene una amiga muy especial. Ni los 150 kilómetros de distancia que les separan ni los casi 60 años que se llevan, son obstáculo para su relación.

Antón le envía correos donde le enseña su nuevo corte de pelo, le manda besos de chocolate y le llama Luz de Luna.

Lola le explica cómo cazar grillos (en tiempos era la mejor cazadora de grillos de la zona!), le confiesa que pone huevos y le pide consejo sobre los nuevos juegos que ha inventado para sus nietos.

Se intercambian vídeos donde ella le canta “eres tú mi príncipe azul”, mientras Antón ejerce de improvisado cantautor para dedicarle el vals “eres tú mi corazón”. Se remiten paquetes con regalos: dibujos para ella y modelos exclusivos para la Nancy (que son la envidia de las Barbies vecinas) para él.

 

correo-1

 

correo 3

 

correo 6

 

correo 4

 

correo 5

 

Y yo tengo la inmensa suerte de ser testigo directo de esta mágica amistad.

Postale

Postal virtual para Lola creada con «Postale»

¡Buenos días, excursionistas!

El día de la marmotaHoy he hecho el cálculo: 175 días lectivos x 10 cursos (más lo que va de este) x 5 veces/mañana (o más) x 2 niños = 17.500 veces que he repetido «Espabila que hoy perdemos el bus» (léase en tono pelín (bastante) vociferante).

Utilizo diversas variantes:

Hoy sí que sí que perdemos el bus

Como pierdas el bus, no sé qué te hago…

– ¿Qué quieres? ¿perder el bus? ¿¿sí??

Como perdamos el bus, vas andando al cole

¡¡¡¡¡Vamos a perder el buuuuuus!!!!!!!

Dos elementos comunes e indispensables a todas ellas que admiten múltiples combinaciones: perder y bus.

Cada mañana hacemos los 100 metros lisos. Es la distancia que separa nuestro portal de la parada. Aunque en realidad no son lisos, sino cuesta abajo. Teniendo en cuenta que el enano tiene múltiples habilidades pero la velocidad y el equilibrio no se cuentan entre ellas (menos aún si van combinadas), el peligro de despeñamiento mañanero es importante.

Los datos están en realidad un poco inflados porque, desde el curso pasado, Sirena va al instituto que está a unos razonables 2 kilómetros de distancia. Así que, si pierde el bus, allá ella… He decidido desentenderme.

Los 2 km. a pie no le hacen ningún daño. Como buena atleta que es hasta puede aprovecharlos como entrenamiento (intento autoconvencerme para resistir la tentación de lanzar algún que-vas-a-perder-el-bus). De todos modos, me fastidia verla pueblo abajo haciendo de sherpa con el pedazo mochilón que carga a la espalda. Que en vez de entrenar los 2.000 metros, más bien pareciera que está realizando maniobras.

Y, como una es animal de costumbres y aún le queda algún vestigio de instinto materno-busil, pues sí, se me acaba escapando alguna de esas frases de “por un lado me entran, por el otro me salen”.

Seguimos, pues, reproduciendo cada mañana nuestro particular “Día de la marmota”:

– ¡Bien, excursionistas, arriba!

I got you, babe!!

 

Y lo más increíble del asunto es las pocas veces que hemos perdido realmente el puñetero autobús 🙂

 

Surrealismo wasapero

Surrealismo wasaperoEsta tarde he recibido un mensaje vía wasap de uno de los compañeros del enano:

– Hola anton que hicisteys en clase dime los deberes que os mandaron y las pag i eguercicios para hacaerlos no pude ir a clase porque me levante enfermo

Después de preocuparme por su salud, alabarle por su interés y responsabilidad y mandarle el listado de ejercicios que solicitaba, le pasé con el enano. A la media hora me viene, teléfono en mano con la pantalla “fundida a negro”. “Se ha acabado la batería”, me informa.

Más tarde esa noche, recuerdo la situación y cojo el móvil (recuperada ya en parte su batería) para cotillear la conversación de los elementos:

– Hola anton

            – Que pena

– Qetl

– Que tal

            – Bieb

– Cuando quedamos para dar un paseo

– Que no sea mj

            – Bale

            – Cuando quieras

– Anton bas a la biblioteca a hacer los deberes

– Yo si

– Ok

            – Si

– Que días bas

            – No voy pero quedamod

            – El lunes

– Vale lo lunes mierclole y viernes

– Ok

            – No

– Que dias

            – El lunes

– Ok

– Este

– A que hora

– Alas 15 30

– Me equiboque

– Alas 17 30

            – El jueves vienen los

– Los jueves y martes tengo ac

tividades

            – Reyes magos

– Al cole

            – Si

– Que guai (smiley) (papa nöel) (arbolito) (arbolito) (regalo)

– Traen regalos¿

            – Tengo berguenza

– O vienen a buscar las carts

            – Si

– Porque tienes verguenza

– Traen regalos

            – No se

            – No

– Ok

– Que tal el cole

            – Bien

            – Y tu

– Lo pasaste guai

– Mas omenos

            – Si

            – Ok

– Estoy resfriado

            – Ohhh

– Mañana hacemos los de beres en labiblio

            – Que

            – Vi tu cara me suenq

– Que si mañana hacemos los deberes en la biblioteca

            – Si

            – Ok

– A que hora

            – No se

            – Di tu

– Als 18 30

            – Ok

– ¡*@6¡%@+¿

            – Que

– Que haceis

            – En donde

– Esque tenia los números actibados

            – Porque

– No entiendo

            – Nada nada

– Ok

– Ablamos de otra cosa

            – Ok

– Deque

            – Tu

– Tu

            – Tu

– Tu

            – No tuuu

– Saves que cuando fui a madrid se sento una famosa que es cantanta y fue a tusique valesi me escribió una cancion

– Se llama teresa paramont

            – De que iba

– De negro

– Con un gorro marron

            – No La cancion

– Temando la cancion

            – Cantamela

– Llaba

[Audio con la canción de “teresa paramont” (??) cantada por M.]

Antón «Mr. Monosílabos» decide dedicarle también una canción, que es contestada por su amigo con una nueva melodía. Le siguen varias más…

Tras este intercambio musical, debieron caer en la cuenta de que era mucho más fácil comunicarse mediante audios que luchando contra las teclas y la ortografía. Así que, lo que sigue a continuación son una serie de grabaciones, algunas inteligibles, otras menos, pero todas ellas memorables… y la muerte de la batería de mi móvil 🙂 #grandesmomentos

Surrealismo wasapero

Proyecto Clics (4): Desde mi ventana

Proyecto Clics: Desde mi ventanaUno de los primeros días de cole, Antón exclamó asombrado mirando a través de la ventana:

¡Mamá, mira qué bonito!

Sacó una foto de aquel amanecer que parecía un fuego encendidoy, desde aquel día, hemos ido recogiendo los cambios de nuestro cielo a la hora del desayuno, antes de ir a la parada para coger el bus del cole.

Así, hemos ido descubriendo cómo el cambio de estaciones no sólo se percibe en las tonalidades de las hojas de los árboles sino, también y sobre todo, en el color del cielo.

Nos ha costado decidirnos por estas imágenes de entre las casi 100 que hemos coleccionado.

Enlace a fotografías en Proyecto Clics: Desde mi ventana

Proyecto Clics: Desde mi ventana

Proyecto Clics: Desde mi ventana

P.D: esta vez ha tenido un poco de ayuda de mamá (pero poca, ¿eh? J )

Aplicaciones para la Navidad (2)

apps navideñas para el ipad / iphoneSegunda entrega de aplicaciones dedicadas a la Navidad que os servirán para diferentes tareas virtuales relacionadas con estas fiestas: diseñar postales para amigos o familiares, redactar la carta a los Magos de Oriente, decorar árboles navideños  o escuchar villancicos.

Feliz Navidad

Mi Belén: aplicación que permite componer un Belén virtual. Por si la última mudanza os hizo desaparecer esa caja con el rótulo “Cosas de Navidad”

Decoración Navideña en el iPad: Árboles de Navidad virtuales para vuestro iPad

Inunda tu iPad de Villancicos: Villancicos = Canciones de Navidad. ¡Ja! Mi enano prolonga la temporada hasta agosto. No es la primera vez que tararea los-peces-en-el-río construyendo castillos de arena en la playa

Pandeireta Pro: en Nochebuena no pueden faltar el turrón ni las panderetas 😉

Talking Teddy: y para la Nochevieja este simpático osito que nos ayudará a animar el fin de año.

El buzón de Los Reyes Magos: para los despistados de última hora…

KombiKids: excelente herramienta para el desarrollo del pensamiento lógico que aprovecha el estímulo de la iconografía navideña

Aplicaciones para la Navidad (1)

apps para la NavidadEsta entrada recoge un grupo de apps revisadas la Navidad pasada y que nos servirán para diferentes tareas virtuales relacionadas con estas fiestas: diseñar postales para amigos o familiares, redactar la carta a los Magos de Oriente, decorar árboles navideños  o escuchar villancicos.

Feliz Navidad

Calendario de Adviento: en lugar de chocolatinas, regalos virtuales para la cuenta atrás del inicio de la Navidad.

Aplicaciones para crear Postales de Navidad: estas apps han permitido a Antón diseñar postales de Navidad a pesar de sus dificultades motrices. Esas tarjetas virtuales tienen para mí el mismo valor que las que creaba su hermana con cartulinas, tijeras, ceras y toneladas de purpurina.

Conexión en directo con Oriente: fantástica web que permite crear vídeos con mensajes personalizados de los Reyes Magos (vale… y el dichoso Papá Noel también) para vuestros niños. Tened la cámara a mano para inmortalizar cómo alucinan 🙂

Christmas Coloring: aplicación para colorear que incluye todos los motivos de la galaxia navideña: santaclauses, elfos, renos, trineos, árboles de Navidad, estrellas, muñecos de nieve, regalos, velas… pero, ¡¡¿¿donde están los Reyes Magos??!!!!

La aventura navideña de Dora: excelente regalo si necesitamos improvisar a última hora. Nos evitará, además, atascos y colas. La entrada incluye información sobre los pasos a dar para regalar una aplicación en iTunes App Store.

Edición Especial Toca Hair Salon: si el día 25 sentís que el de rojo ha defraudado vuestras expectativas, podréis vengaros con esta app 😉

Sirena y Sapito

Estrenamos categorías nuevas para las entradas sobre los enanos: “Sirena”- “Sapito” – “Sirena y Sapito”.

Ya sé que son cursis, pero me da igual… Los despierto así todos los días.

– Buenos días, Sirena

– Buenos días, Sapito

Sirena porque nunca quiso ser mi princesa. “A mí me gustan más las sirenas, mamá”, protestaba siempre.

Sapito porque cada mañana, después de despertarle con un beso, se transforma en mi príncipe.

Sirena y Sapito

3 de diciembre: Día Internacional de la Diversidad Funcional / Discapacidad

Significado de Discapacidad / Diversidad FuncionalEl 3 de diciembre se celebra el día mundial de la concienciación sobre la Diversidad Funcional (Discapacidad). Y aunque me horrorizan los “Día de”, también es cierto que es necesario aprovechar la importancia que sí le dan los medios de comunicación a estas conmemoraciones, para reivindicar y exigir el respeto de los derechos de las personas con diversidad funcional. Empezando por el derecho a una inclusión social plena y la práctica de una vida independiente.

Me gustaría rescatar durante esta semana algunas de las entradas que hemos dedicado en Cappaces al mundo de la diversidad. Empezamos por una reflexión acerca de lo que significa realmente tener una discapacidad: Significado de Discapacidad

Inclusión Escolar: todos ganamos

ayuda-al-estudianteQuiero agradecer a Carlos Arroyo que me haya permitido compartir experiencias y reflexiones en su espacio “Ayuda al Estudiante” dentro de la sección de Blogs de El País.

Podéis leer la colaboración de Cappaces en el siguiente enlace: Todos ganamos con la inclusión escolar

Aplicaciones para aprender las partes del cuerpo en inglés

También nos ha tocado examen de las partes del cuerpo en inglés. Y estas son las apps que hemos utilizado para estudiar este vocabulario:

 

Parts of the Body for Kids

Enlace descarga en iTunes Store

Enlace descarga en iTunes Store

Desarrollador: Zeemish

Idioma: Inglés

Precio: 0,89€

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción: El audio que verbaliza las diferentes partes del cuerpo, se acompaña de vistosas y didácticas imágenes que facilitan la memorización del vocabulario (tanto la pronunciación como la escritura). Incluye un divertido test (Quizz) que sirve para reforzar y afianzar la teoría.

 

 

Parts of the Human Body

Enlace a descarga en iTunes Store

Enlace a descarga en iTunes Store

Desarrollador: Mobile Montessori by Rantek

Idioma: Inglés

Precio: 3,59 €

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción:

La actividad consta de tres apartados:

– Learn: destinado a aprender los nombres de las distintas partes del cuerpo humano.

– Shape Puzzle: diferentes partes del cuerpo humano aparecen diseminadas por la pantalla y el objetivo del juego es arrastrarlas y ensamblarlas en la figura representada en la tarjeta central.

– Name Puzzle: actividad similar a la anterior, con la diferencia de que ahora debe arrastrarse aquella parte que aparece escrita debajo de la tarjeta.

Aunque su coste es de 3,59€, nosotros la descargamos aprovechando una oferta que lo rebajaba a 0,89 y que debería ser realmente el precio habitual de esta app.

 

 

Kids Anatomy Puzzle

Enlace descarga en iTunes

Enlace descarga en iTunes

Desarrollador: JAH App Development

Idioma: Inglés

Precio: 2,69€ (versión lite gratuita)

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción: Diferentes elementos de la anatomía humana aparecen descompuestos. El objetivo de la actividad es recomponer el puzle. Una vez completado, un audio verbaliza el nombre de ese órgano/elemento, al tiempo que se representa en la pantalla la grafía de esa palabra.

Enlaces:

Kids Anatomy Puzzle (versión lite gratuita)

Kids Anatomy Puzzle (versión completa: 2,69€)

 

LinguPinguin Español/Inglés

Descarga version gratuita en iTunes

Descarga version gratuita en iTunes

Desarrollador: Elevision GmbH

Idioma: Español e Inglés

Precio:  1,79€ (versión lite gratuita)

Categoría: Aprendizaje / Idiomas

Descripción: Consta de diferentes áreas temáticas donde se representan diferentes elementos, al tocarlos un audio expresa dichas palabras tanto en inglés como en castellano.

Temas incluidos:

– Animales

– Transporte

– Comida

– Cuerpo

– Granja

– Juguetes

– Naturaleza

– Ropa

– Casa

La versión de prueba gratuita incluye los dos primeros apartados. Si nos interesa el referido a las partes del cuerpo o cualquier otro, debemos realizar un desembolso de 1,79€ que nos dará acceso a la versión completa.

Se incluye un juego que permite hacer un repaso del vocabulario aprendido durante la actividad.

Enlaces:

LinguPinguin Español/Inglés (versión de prueba gratuita)

LinguPinguin Español/Inglés (versión completa: 1,79€)

Vídeo oficial: http://www.lingupinguin.elevision-film.com/

«Érase una vez…el cuerpo humano» en app: How my body works

Enlace a descarta en iTunes Store

Enlace a descarta en iTunes Store

Desarrollador: De Agostini Publishing

Idioma: inglés (principal inconveniente)

Precio: Versión lite gratuita

Compras dentro de la aplicación: 2,69/unidad

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: La aplicación incluye dos modelos en 3D del cuerpo humano, en su versión femenina o masculina, que nos permiten explorar e investigar el funcionamiento de esta fascinante máquina. Se incluyen vídeos pertenecientes a la serie “Érase una vez… el cuerpo humano“ que se intercalan como información complementaria a cada uno de los temas, subtemas y elementos que hemos seleccionado para analizar.

Resulta una aplicación muy interesante pero tiene el gran inconveniente de que no está desarrollada en español (sólo en inglés) y de que cada uno de los paquetes que incluye ocupa bastante espacio, lo que resulta un inconveniente para quienes disponemos del modelo más sencillo de iPad con 16 GB de almacenamiento (modelo que debería ser más que suficiente para el uso infantil).

La versión gratuita de prueba incluye el sistema sensorial. Debemos desembolsar 2,69€ por cada una del resto de unidades, que se descargan de forma individual e incluyen:

– Sistema locomotor

– Sistema nervioso

– Sistema circulatorio

– Sistema respiratorio

– Sistema digestivo

– Sistemas urinario y linfático

– Sistema reproductivo

Esto hace que el precio total de la aplicación sea totalmente disparatado (casi 20€). Nos ofrece como alternativa a la descarga individual, una opción algo más económica que permite descargar todos los sistemas por 12,99€ (que continúa resultando excesivo). Contamos, de todos modos, con la opción de aprovechar la unidad que se incluye en la versión gratuita, para testar la app y comprobar si encaja en nuestras necesidades.

Otro de los inconvenientes que hemos detectado es que tarda demasiado tiempo en cargar. En definitiva, y para saber si todos estos inconvenientes compensan sus beneficios, lo mejor es que probéis el paquete de prueba.

Enlace a vídeo oficial:

http://www.youtube.com/watch?v=Ne36AKUKWSg&feature=player_embedded

Viaje al cuerpo humano

Enlace a descarga gratuita en iTunes

Enlace a descarga gratuita en iTunes

Desarrollador: Cacaosoft

Idioma: Español

Precio: Gratuita

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: “Viaje al cuerpo humano” es una aplicación enormemente sencilla. Tanto, que esta simplicidad puede confundirse con inutilidad (al menos en mi caso). Sin embargo, acaba resultando de gran utilidad para hacer un repaso de esos conocimientos teóricos que los niños han ido aprendiendo, de forma más o menos amena, a través de las apps reseñas en las últimas entradas. Podemos emplearlo como una especie de examen virtual.

Disponemos de dos apartados: Huesos y Órganos. Tras seleccionar una de los opciones, la pantalla nos muestra un simpático muñeco donde se reflejan distintos elementos. En la parte superior de la pantalla se dispone una pregunta. Si señalamos correctamente el hueso/órgano que se nos solicita, obtendremos en recompensa unos aplausos enlatados. Si, por el contrario, fallamos, la sanción nos llega en forma de estrepitosa bocina.

Lo mejor, su coste (es una aplicación gratuita) y que apenas ocupa 2 MB en la memoria del iPad (#hastalasnaricesdelasappsquepasande300mb!!)

El cuerpo humano enseñado por Tom

aplicaciones infantiles, el cuerpo humano

Descarga en iTunes App Store

Desarrollador: Chocolapps

Idioma: español, inglés, francés, portugués, alemán, holandés e italiano

Precio:  Gratuita. Compra integrada de versión completa: 1,99€

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: Los ajustes cuentan con un apartado que permite elegir entre un cuerpo femenino y uno masculino. Una vez realizada la selección, aparece una rueda giratoria debajo de la representación de la figura humana. Aquí podemos seleccionar aquel tema del que nos interese ampliar información. Las explicaciones teóricas se acompañan de elementos interactivos que permiten visualizar en la práctica virtual esa teoría.

Apartados que se incluyen:

El Cuerpo. Subdividido en diferentes elementos que se pueden maximizar para ampliar información: ojos, orejas, nariz, piel y ombligo.

Los Músculos. Subtemas: cuerdas vocales, lengua, músculos, articulaciones y corazón.

El Esqueleto. Subdividido en: dientes, articulaciones, hueso, columna vertebral y esqueleto (cráneo, mandíbula, clavícula, húmero, costillas, cúbito, radio, pelvis, mano, fémur, rótula, tibia y pie).

Los Órganos. Subsecciones: el cerebro, los ojos, los pulmones (aparato respiratorio), el corazón (sistema circulatorio) y el sistema digestivo.

– Reproducción. Explicación teórica de la fecundación. Es la sección menos desarrollada.

– Embarazo: Visualización de las diferentes fases del feto en el interior del útero.

– Crecimiento. Evolución y cambios que experimenta el ser humano a través de las distintas etapas de la vida.

– El sistema inmunitario. Reacción de nuestro organismo ante infecciones y enfermedades.

El diseño de la aplicación permite ampliar o reducir la imagen de las diferentes partes del cuerpo con tan sólo pellizcar o estirar utilizando dos dedos, mover la imagen o ampliar la información a través del icono que representa una “+”.

Cada una de las secciones cuenta, además, con diferentes juegos y elementos interactivos que permiten desde comprobar el funcionamiento de las articulaciones o el funcionamiento del corazón (a través de una prueba de esfuerzo), hasta combatir microbios, recomponer los huesos de un esqueleto o utilizar un ecógrafo o un estetoscopio.

Nos ha gustado mucho esta app por su estructura simple, el lenguaje sencillo y las visualizaciones claras a través de elementos interactivos. Todo ello facilita la comprensión de la teoría y la convierten en una aplicación indicada para niños menores de 10 años.

Uno de los inconvenientes que le encontramos es su peso, ya que ocupa 131 MB. Y es una pega importante porque estamos comprobando que el tamaño de las aplicaciones de la App Store no deja de crecer y eso, para los que tenemos un iPad de 16 GB, supone una enorme limitación y me hace reconsiderar cada vez más qué aplicaciones descargo. Ahora no sólo tengo en cuenta su coste, sino que el tamaño es también una característica que últimamente sopeso mucho.

El tono del audio en español tampoco nos emociona demasiado…

Deberes vs Actividades Extraescolares

Deberes versus Actividades ExtraescolaresYa hemos llegado a 3º de Primaria. La vida nos está cambiando bastante debido a ese empeño del sistema en sobrecargar el temario en el primer curso de cada ciclo (especialmente 1º y 3º), para después convertir el segundo en un repaso del anterior. ¿No sería más sensato y menos estresante para los niños (y padres) repartir esos contenidos entre los dos cursos que componen cada ciclo?

En fin, es lo que toca y en esas estamos…. Sin apenas tiempo para nada, porque la carga de deberes y de cuestiones a analizar, comprender y memorizar ha aumentado notablemente y me niego a que renuncie a las actividades extraescolares. Estoy bastante harta de escuchar y leer acerca de la demonización que se viene realizando sobre las actividades extraescolares. Pocas veces se habla sobre ellas de forma positiva y se insiste en ciertos calificativos y estigmas para definirnos a los padres partidarios de estas actividades complementarias.

No, señores, no aspiramos a convertir a nuestros hijos en Einsteins, Mozarts, Messis o ejecutivos de Inditex. No queremos que sean extraordinarios o que nos saquen de pobres. Simplemente pretendemos cubrir las inmensas carencias del sistema educativo oficial respecto al arte, la música, la danza o el deporte. A cultivar todas esas áreas tanto o más importantes para su formación como personas, como los conocimientos académicos en matemáticas, biología, historia, física o filosofía. No queremos sobrecargar a nuestros hijos. Nuestros hijos están sobrecargados porque el sistema se ha empeñado en que cinco horas lectivas diarias no son suficientes y deben llegar a casa y hacer más de lo mismo durante dos, tres, cuatro o las horas extras que el sistema (a través de algunos docentes) estime necesarias. Resulta absolutamente demencial.

Antón es todavía pequeño y hasta ahora la carga lectiva extraescolar ha sido sensata, pero mucho me temo que tengamos que reproducir la situación por la que transitó su hermana mayor. Cada vez que pienso en todas las horas y energías que le he visto desperdiciar durante estos últimos cursos, me hierve la sangre… Por el contrario, no me arrepiento en absoluto de todas las actividades complementarias en que la hemos inscrito desde los 4 años: pintura, barro, baile (popular y moderno), pandereta, patinaje, fútbol, voleibol, piano, teatro…

Actividades Extraescolares

Gracias a Julio, Miguel, Marta, Sandra, Clara, Ruth, Carmina, Esther, Pedro, Alberto… y el resto de fantásticos monitores/profesores de los que ha disfrutado mi hija en estos años

En algunas actividades ha disfrutado más que en otras pero todas, absolutamente todas, le han servido para aprender, formarse y relacionarse, al tiempo que le han permitido experimentar en diversos mundos hasta conducirle a su actual pasión: el atletismo. Mi hija disfruta con este deporte y ha descubierto un mundo que, seguramente, le pueda ayudar a superar esa difícil prueba que es la adolescencia. Espero (ojalá) que le ayude a tener un aliciente, una pasión en su vida, a ampliar su círculo social a través de entrenamientos, viajes y competiciones, a ser consciente de que debe cuidar su cuerpo y a aspirar a algo más que la llegada del “momento botellón” durante el fin de semana.

Sin embargo, y hasta llegar a dar con esta afición, ha necesitado de un largo recorrido y del contacto con diferentes actividades y disciplinas. Resulta muy triste ver cómo a medida que los niños van creciendo y avanzando cursos, la mayoría de padres sacrifica el deporte, la música, el arte o cualquier otra actividad, a causa de la sobrecarga que sus hijos llevan a casa en forma de deberes.

Sé que las circunstancias de Antón son diferentes a las de su hermana y que su discapacidad sí exige ciertas tareas de refuerzo en casa, dado que los recursos de la escuela pública son muchas veces insuficientes para atenderle con el tiempo y en la forma que necesita. Resulta imposible dedicarle la atención que precisa en un aula donde comparte espacio con otros 23 niños (otra aberración del sistema), cada uno de ellos con sus propias y particulares necesidades, al tiempo que las horas de apoyo se reducen cada curso que pasa. Así que, no nos va a quedar más remedio que trabajar en casa y ampliar la jornada académica pero insisto en que es un caso muy particular. No se debería obligar a la mayoría de los niños a prolongar su jornada académica.

Tampoco es que yo tenga especial prisa en que mi hijo aprenda lo que la programación dicta cada curso. Pero parece que el sistema sí. Y, desgraciadamente, es ese sistema el que moldea nuestra vida social porque, llegados al final de cada ciclo, si el alumno no ha alcanzado los objetivos que se han determinado, se le obliga a repetir curso. Y eso, para cualquier niño, pero más aún para un niño con diversidad funcional, significa destruir todas sus referencias, al separarlo del grupo dentro del cual ha podido lograr una cierta inclusión social.

La alternativa en forma de adaptación curricular también resulta peligrosa, porque ese niño ya es lo bastante diferente a sus compañeros, como para añadir que en clase realice otras actividades y tareas distintas a las del resto o que deba salir continuamente del aula para recibir una atención diferenciada.

La solución sería que el sistema no tuviera tanta prisa y, sobre todo, que los niños recibieran una Educación individualizada que respetara sus características y particularidades. No todos los niños deberían estar realizando las mismas tareas ni al mismo ritmo. El “niño-tipo” NO existe. Ahora mismo, quien no alcanza ese prototipo de alumno se queda atrás. Y quien lo rebasa (y se aburre), también. Es el sistema el que debería adaptarse al niño y no el niño al sistema. Lo único que se consigue por esta vía es que muchos alumnos se queden por el camino.

Todas estas connotaciones negativas del sistema educativo y de los deberes, no repercuten tan sólo en el alumnado condicionado por alguna discapacidad. Estoy convencida de que los deberes generan grandes desigualdades sociales en la escuela. No todos los alumnos pueden recibir en sus casas el apoyo necesario, bien porque sus padres están ausentes trabajando, porque carecen de los recursos culturales necesarios para ayudarles o de medios económicos para pagar a quien lo haga por ellos.

Sin embargo, y a pesar de todas esas circunstancias que rodean a Antón, no quiero sacrificar la felicidad y todo cuanto le aportan las actividades extraescolares. Son su mayor motivación a lo largo del curso. Lo primero que dice al despertarse los martes es: “¡qué bien, hoy tengo teatro!”. Mientras desayunamos los jueves, se emociona al acordarse de que esa tarde Javier le va a enseñar a tocar la batería. La clase de solfeo no le gusta tanto, pero ha asumido que tiene que aprender a leer la música para poder interpretarla. Llegado el fin de semana, no le importa que llueva o truene y la perspectiva de montarse en la piragua y luchar contra las olas de la ría, le convierte en un niño alegre, motivado y feliz. Ninguna de estas actividades le va a ayudar a comprender lo que son las decenas de millar o cómo funciona el aparato excretor, pero el placer y la autoestima que le aportan son infinitas. Y no, no vamos a renunciar a ello…

Actividades Extraescolares

Gracias en nombre de Antón a: Rebeca, Iria, Ramiro, Keke, Sandra, Javier, Lauren, Ricardo, Karin, Jonathan y a todos los monitores/profesores que le quedan por disfrutar

A este afán porque mis hijos encontraran una pasión particular que les sirviera de motor en la vida, se une el horario tan demencial que la escuela pública ha adoptado en algunas comunidades como la nuestra. La jornada continua (de 9:00 a 14:00), además de suponer (a mi entender) una aberración pedagógica, deja a los niños con una larga tarde por delante que suele ocuparse en alguna de estas opciones: televisión, videojuegos y redes sociales. Ojalá el mundo de ahora se pareciera al de antes, porque lo suyo sería que después de comer y descansar un rato, bajaran a jugar a la calle o al descampado como hicimos nosotros. Pero la sociedad que hemos creado exige padres/madres a su lado en el parque y eso, muchas veces y a causa de la incompatibilidad entre horarios laborales y escolares, resulta imposible.

La inclusión social de los niños con diversidad funcional suele ser más compleja fuera que dentro del aula. El “momento patio” evidencia ese fracaso. Como también el entorno del parque. Ha sido mucho más fácil normalizar la vida de mi hijo a través de las actividades extraescolares que jugando en la calle, ya que sus características no le permiten jugar al fútbol, a la pilla-pilla ni subirse solo a los columpios. Las actividades extraescolares, regladas y dirigidas por un adulto, le permiten estar en igualdad de condiciones respecto al resto. Y este es un motivo más para defenderlas.

Yo, desde luego, no encuentro más que beneficios en las extraescolares, mientras que los deberes porque sí y sin sentido, me parecen cada día más perjudiciales. Estoy convencida de que lo único que consiguen es que los niños aborrezcan la escuela, además de matar su curiosidad y anular sus ganas de aprender.

Por cierto, aconsejo leer este artículo para comprobar una vez más que, en cuanto a Educación se refiere, no es necesario inventar la rueda, bastaría con imitar a quienes lo hacen bien: Finlandia destruye 8 soluciones por las que ha optado la educación española

A %d blogueros les gusta esto: