Desarrollador: Idi Creative SL
Idioma: Español e Inglés
Precio: 2,69 €. Versión lite gratuita
Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano
Repaso con Antón el esquema de Conocimiento del Medio correspondiente a Las etapas de la vida: gestación, infancia, adolescencia, madurez y vejez. Hasta ahí bien, mi sorpresa llega cuando se especifica la duración de cada una de ellas y sitúa el inicio de la “Madurez” a partir de los ¡20 años!… ¿¿20 años?? Puede que fuera así en otras épocas e incluso ahora mismo en otras partes del mundo pero, a la mayoría de personas de 20 años que nos rodean, me temo que les queda aún bastante para alcanzar la madurez… Y no es precisamente culpa suya, sino de la forma en que los padres les hemos educado y confundido cariño con consentimiento, y protección con incapacitación.
Debo decir también que nuestro esquema cierra esta etapa en los 70 años, a partir de los cuales sitúa la Vejez. Esto me hace recordar la indignación de mi madre cuando, aún en la sesentena, leía noticias referidas a personas de su edad a las que el periodista de turno calificaba como “anciano/a” (“anciano de 65 años muere atropellado en paso de cebra de la calle tal”). Ponía el grito en el cielo… Prolongada ya oficialmente en los libros la etapa de Madurez, creo que deberían hacer lo propio respecto a la Adolescencia J
Hecho este inciso, pasamos a describir una aplicación que nos ha ayudado a visualizar y profundizar en este tema: “El milagro de la vida”.
Descripción: El contenido narrativo de la aplicación aparece dividido en tres etapas:
Fecundación: descripción del recorrido que deben efectuar los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo.
Gestación: se detallan los cambios que experimenta el feto a lo largo de los nueve meses en que permanece en el útero.
Crecimiento: recorrido por las distintas etapas en que se divide la vida de los seres humanos: infancia, adolescencia, madurez y vejez.
Esta “carrera de la vida” se inicia en la etapa de Fecundación donde un mar de espermatozoides aparece moviéndose en el iPad. Si arrastramos el dedo por la pantalla, podremos acompañarles en el camino que deben recorrer hasta su destino final: conseguir alcanzar y fertilizar el óvulo.
Cada uno de los tres ciclos vitales principales en que se divide el esquema de esta aplicación (Fecundación, Gestación y Crecimiento), aparecen a su vez subdivididos en diferentes etapas y salpicados de temas paralelos/transversales donde se profundiza en determinadas cuestiones a través de explicaciones teóricas y elementos interactivos. Fecundación: la gran carrera, espermatozoides, ambiente hostil, óvulo, concepción, implantación; Gestación: gemelos, ecografía, cordón umbilical, latidos, neuronas, nacimiento; Crecimiento: mapa de nacimientos, dientes de leche, evolución psicomotriz, revolución hormonal, funciones de relación, nutrición y reproducción, proceso de envejecimiento, esperanza de vida, etc.
Si queremos ampliar conocimientos sobre alguno de estos temas, podremos hacerlo seleccionando el icono que los enuncia y que nos redirige a otra pantalla. Aquí tenemos la oportunidad de conocer mayores detalles sobre esta subetapa, cuestión o elemento relacionados con dicho ciclo. Estas secciones incluyen, además de detalladas explicaciones, cuadros explicativos, imágenes, gráficos e interacciones. (Ejemplo “La gran carrera”: análisis detallado de las diferentes etapas de la concepción: eyaculación, ovulación, fecundación, segmentación e implantación).
La aplicación se complementa con un juego, “La carrera de la vida”, que consiste en conducir a un pequeño espermatozoide a través del aparato reproductor femenino y ayudarle salvar todos los obstáculos que encuentra a su paso hasta conseguir llegar al óvulo y fecundarlo. Se compone de cinco niveles cuya dificultad va aumentando a medida que avanzamos en el juego.
Valoración: Sin duda es una aplicación muy completa. Esto, sin embargo, puede convertirse en una desventaja para determinadas edades, ya que, dada la complejidad del tema, incluye demasiados datos, terminología compleja y explicaciones detalladas en exceso, lo que complica que los niños más pequeños puedan entender la generalidad del tema.
Todo ello convierte a esta app, a mi entender, en una herramienta más orientada hacia el último ciclo de Primaria (5º y 6º) y primeros cursos de la ESO. O incluso para adultos que, como yo misma, tengan importantes lagunas en esta rama del conocimiento y hayan descubierto ya entrada la madurez su pasión por las ciencias en general, y por la biología en particular. Los alumnos de los primeros cursos de primaria (como es el caso de Antón) pueden beneficiarse de algunas de sus características pero no van a aprovechar todas las posibilidades que la aplicación ofrece.
Echamos, por tanto, en falta que se incluya una sección a mayores enfocada a niños de entre 7-10 años, más simple, con menor profusión de términos científicos y con explicaciones más sencillas, para facilitar la comprensión a este sector del alumnado. Les permitiría tener una idea general del tema, ahorrándoles detalles y términos que quizás los embrollen y confundan un tanto.
Enlaces:
The Miracle of Life (versión Lite gratuita)
The Miracle of Life (versión completa, 2,69 €)
Hola ¿Con qué nombre la busco en el App store? Pongo «el milagro de la vida» y no hay nada.
Gracias
LLara
Tienes que buscarla como «The Miracle of Life». De todos modos, en la entrada he incluido los enlaces a la App Store tanto de la versión gratuita como de la de pago. También puedes acceder a la descarga pinchando en la imagen de la aplicación.