Cinco años con “La pantalla mágica” (Nuestro iPad cumple 5 años)

MUNDO PC

Como explico en una de las entradas de presentación de este blog, la primera iluminación que tuve sobre la importancia que la tecnología iba a tener en la vida de mi hijo, se produjo en una conferencia de familias del Síndrome de Joubert y cuando Antón aún no tenía 2 años.

Aquel encuentro fue  trascendental en el plano humano, y también me enseñó, a través de otras madres, muchas de las herramientas que podrían ayudar a mi hijo (entre ellas como ya he mencionado más de una vez, la lengua de signos).

Supuso, además, la constatación del papel tan esencial que la tecnología iba a tener en nuestra vida. Conocí a Phil, un niño con un grado de afectación en su funcionalidad muy importante, que se comunicaba con el mundo a través de un ordenador que entonces me pareció un prodigio. La pantalla era táctil, lo que permitía a Phil manejarlo tan sólo con el dedo. Hablaba por él, tenía integrados y digitalizados los mismos libros de texto que utilizaban sus compañeros, y hasta el menú del McDonals que le permitía pedir por sí solo sin ayuda de nadie. A pesar de todas sus dificultades motrices, este dispositivo le dotaba de una independencia sorprendente. El Mercury, que era el nombre de este ordenador prodigioso, tenía entonces un coste de 6.000 dólares, pero el problema principal no era sólo su precio, sino que sólo dispusiera de software en inglés.

En los primeros años, el PC se convirtió en una herramienta esencial para Antón, que le permitía no sólo ejecutar acciones motrices imposibles de otro modo, sino que actuaba como estímulo para ayudarle a superarse y aprender, y también a divertirse.

Imposible olvidar la inmensa emoción que sintió cuando imprimimos el primer dibujo que consiguió colorear por si mismo. Fue posible gracias a un programa que le permitía ejecutar esta acción, algo que era tan habitual para cualquier niño de su edad pero que, hasta entonces y del modo convencional, había resultado imposible para él. Estaba fascinado, emocionado y, sobre todo, orgulloso. No había tinta suficiente para imprimir tanta producción….

El PC tenía, sin embargo, graves inconvenientes que intentamos paliar con diferentes incorporaciones: portátil para el cole, teclado especial, ratón adaptado, programas específicos… Fue un gasto enorme en tiempo y dinero (particular y también de la administración) para unos resultados que, aunque entonces parecían inmensos, desde la actual perspectiva iPadiana resultaban bastante pobres.

DIFICULTADES DEL PC Y OTROS DISPOSITIVOS

(tv, reproductor cds, dvds, consolas..)

Hasta la llegada del iPad, Antón siempre necesitó de alguien para:

– Ver un determinado dvd, canal de televisión…

– Buscar cierta canción en determinado cd.

– Para asistirle con el ratón en el ordenador: cada vez que se le escapaba o pinchaba donde no debía, para pintar/colorear, buscar una web concreta o utilizar cierto juego, etc.

– Para localizar las fotos del último verano o reproducir el vídeo de la función de Navidad (en determinada subcarpeta de otra carpeta concreta).

Y así miles de ejemplos más….

Es increíble la paciencia y tesón que demostraba, porque cualquiera de nosotros habría lanzado el puñetero ordenador por la ventana.

En este vídeo se muestra tan sólo un ejemplo: está editado para reducir a 1:30 los 15 minutos largos que le llevó completar un sencillo puzzle.

 

Y entonces, el día 4 de mayo de 2011, llegó el iPad a nuestra vida.

 

ERA IPAD 

El iPad ha sido uno más de los muchos instrumentos a los que hemos recurrido para facilitarle las cosas a Antón. Lo que ocurre, en el caso concreto del iPad, es que es como una “navaja suiza” que incorpora en una sola herramienta, multitud de funciones que antes precisaban de diversos dispositivos.

Nos ha permitido prescindir de otros elementos más rudimentarios y concentrar en un solo instrumento, herramientas que antes estaban dispersas y ni siquiera eran portátiles. Las ventajas en cuanto a su facilidad de manejo y movilidad son esenciales pero incido en que es una más de las muchas herramientas que han ayudado a Antón.

Ya he enumerado algunas de las dificultades que implicaba la utilización del ordenador y otros dispositivo. Pues bien, el iPad eliminó todos esos obstáculos y además aportó infinidad de utilidades más. Tenemos incorporado en un solo dispositivo: el ordenador, la videoconsola, la televisión, el bloc de dibujo, el reproductor de CDs y DVDs, la cámara de fotos y vídeo, el procesador de textos y un largo etcétera que incluye hasta… un taller de alfarería!

La ventaja principal del iPad, y de la pantalla táctil en general, es el hecho de permitirnos prescindir del ratón, el poder eliminar ese intermediario tan difícil de manejar para niños con las dificultades motrices de Antón. Lograr posicionar el cursor sobre un lugar concreto de la pantalla (carpeta, archivo, color concreto de una paleta, etc.) y conseguir clickar con el dedo izquierdo evitando, al mismo tiempo, que se mueva de esa posición precisa, era una tarea titánica para Antón. No hablemos ya de clickar y arrastrar al mismo tiempo, soltar, doble click, etc. El equipo de rehabilitación nos proporcionó un ratón especial (de coste elevadísimo) que resolvió mínimamente el problema porque su manejo seguía resultando muy difícil para Antón y, sobre todo, porque seguía necesitando de alguien a su lado constantemente. Un inconveniente importante no sólo porque ese alguien (yo, su padre o su hermana) tuviera otras tareas que atender, sino porque es muy difícil que esa dependencia absoluta y permanente de otras personas no acabe afectando a la autoestima de ese niño.

Como digo, la ventaja principal de una tableta táctil es la supresión del ratón, porque equivale a derribar las barreras físicas que se interponen entre el usuario y las tripas del ordenador. La pantalla táctil no requiere ni siquiera de la destreza de la totalidad de la mano, tan sólo se necesita de un dedo… Es algo casi milagroso, por lo menos lo fue en el caso de mi hijo.

El iPad le permitió realizar acciones que hasta entonces le resultaban imposibles de ejecutar o requerían de alguien a su lado: colorear, dibujar, escribir, utilizar videojuegos, navegar por internet y youtube, escuchar música, ver películas, disfrutar de fotos familiares, hacer sus propias fotos, grabar vídeos… El iPad le ha proporcionado momentos de puro placer y entretenimiento.

Le ha permitido, además, seguir las clases casi en las mismas condiciones que sus compañeros. Ha favorecido increíbles progresos académicos en cuanto a la lecto-escritura y matemáticas. Y por encima de todo, ha ayudado en el fomento de su autonomía y su autoestima. Ahora es él quien decide qué hace, cómo y cuándo. Solo y sin ayuda de nadie.

Este iPad-1 ha acompañado a Antón en los últimos cinco años. Ha ido con él al cole todos y cada uno de los días desde aquel 3º de Infantil y hasta su actual 5º de Primaria. Estamos tan habituados a su presencia que ya no le otorgamos el mérito y la consideración que merece. ¡GRACIAS! 😊

Anton y 5 años ipad

CAPPACES

El iPad supuso tal impacto en la vida de mi hijo que me llevó a crear este blog. Como todo cautivo de una nueva fe que de repente ilumina su vida, yo también quería hacer una labor de proselitismo: veía a niños haciendo esfuerzos casi inhumanos para poder escribir con un lápiz o con cacharros imposibles en forma de ordenador y me hervía la sangre, porque esos niños tenían a mano (y por el mismo esfuerzo económico) un dispositivo que les daría una libertad y autonomía enormes y a NADIE se le ocurría cambiarles aquellos lápices y/o portátiles por una tableta táctil!!!  Así que ahí me lancé a la blogosfera a evangelizar.

El objetivo principal con el que nació Cappaces era las reseñas de aplicaciones de iPad para niños, especialmente enfocado a niños con diversidad funcional. El nombre viene de ahí y pretendía jugar con las palabras “app” y “capacidad” (en contraposición a todo lo negativo que implica la palabra discapacidad). Intentado que fuera una forma de sugerir cómo la tecnología podía ayudar a los niños con diversidad funcional a ser más capaces.

También tuve claro desde el principio que quería que Cappaces fuera algo más que una web de reseña de apps, quería que se convirtiera en un espacio de análisis sobre los diversos factores que giran alrededor del binomio infancia-discapacidad. Y el paso del tiempo lo ha convertido en eso: en un lugar de reflexión acerca de la forma en que intervenimos sobre los niños con diversidad funcional y una barricada virtual desde la que reivindicar el cumplimiento de los derechos de las personas con diversidad funcional y la normalización de sus vidas, denunciando todas aquellas situaciones que les discriminan y que impiden su inclusión social real.

Utilización del iPad en el cole: libretas por medio de Pages

Uso iPad en el coleLa noche anterior a la vuelta al cole, publicaba en mi página de Facebook esta foto para dar la bienvenida al nuevo curso y desear a todas las familias de la diversidad esa suerte de la que tristemente dependen tantas veces nuestros niños.

La madre de Nacho me contactó interesándose por la aplicación utilizada para crear en el iPad las carpetas que aparecían en la imagen. Comparto ahora esa información en el blog por si alguna otra familia puede encontrar interesante este recurso.

Ya he comentado muchas veces que las dificultades motrices de Antón, sus problemas de coordinación y la hipotonía convierten sino en imposible, sí en una tortura el hecho de escribir a mano. Y no me canso de repetir, como desarrollaba en esta entrada, que LO IMPORTANTE ES EL RESULTADO, NO EL MODO DE LLEGAR A ÉL.

Tampoco me canso de repetir que obligar a un niño con unas limitaciones físicas importantes a escribir a mano, equivale a forzar a niños ordinarios a escribir con el pie: lo lograrán a base de esfuerzo, empeño, trabajo y práctica pero, ¿qué sentido tiene? Lo importante, lo imprescindible en nuestra sociedad es dominar la lectura y la escritura, lo de menos es el soporte. Es más, debería haberse introducido en el sistema educativo hace ya décadas una asignatura que enseñase a los niños mecanografía. Aquellos que dominéis este campo seguramente no podréis calcular la cantidad de tiempo y esfuerzo que os ha ahorrado el dominio del teclado. ¿Cómo es posible que exijamos todavía a los niños una perfecta y milimétrica caligrafía enlazada cuando cada día nos encontramos con médicos, policías, abogados o dependientes que se eternizan ante el teclado escribiendo a dos dedos? Un ejemplo más de cómo el sistema educativo se ha quedado anclado en un pasado muy, muy remoto. Cuando deberíamos estar ideando y enseñando un sistema de mecanografía para los teclados virtuales de móviles o tabletas que impidiera lanzar mensajes y wasaps ininteligibles, resulta que todavía seguimos sin formar en el campo de la mecanografía.

Retomando el objetivo de esta entrada, el caso es que Antón no escribe sobre papel sino que utiliza para ello el iPad. Este dispositivo se ha convertido en el equivalente a las libretas de sus compañeros y para ello utilizamos una app, Pages, que no sólo nos permite crear documentos, sino también poder organizarlos por carpetas. De tal forma, que hemos creado una carpeta por asignatura y cada uno de los documentos que la componen corresponde a un tema del trimestre en que se encuentra.

Podrá entenderse mejor viendo el ejemplo en las siguientes imágenes:

Carpetas por asignaturas:

Carpetas Asignaturas

 

Documentos por lecciones dentro de cada carpeta:

 Compo Coñe

 

Cada archivo contiene las actividades referidas a ese tema (ejercicios del libro, fichas, deberes…) estructuradas por orden cronológico:

 

CompoMateCarpetas

Carpeta Lingua

Documento Lingua

Al final de cada trimestre guardo e imprimo todos esos documentos y los elimino del iPad para crear los correspondientes al siguiente trimestre. De esta forma Antón no se vuelve loco entre esa marea de documentos y le permite localizar más fácilmente aquel que le interesa. Este sistema le permite tener el material de trabajo ordenado y estructurado.

app Pages procesador de textos para iPadDecir también que Pages no es el procesador de textos ideal, tiene muchas limitaciones, falla con más frecuencia de la deseada y tiene un coste considerable (8,99€). Como herramienta para esta función me gusta mucho más iA Writer (4,49€) pero esta app no permite crear carpetas. Otro recurso con el que contamos es la posibilidad de sincronizar Pages con  iCloud, de este modo podremos recuperar todos los documentos en caso de que nos falle la aplicación y nos veamos obligados a reinstalarla (algo que ya nos ha sucedido en un par de ocasiones).

Dado que la aplicación del Trabajo por Proyectos y la implantación de la  Metodología Constructivista en Primaria parece algo que no se vaya a alcanzar en un futuro inmediato, de momento me conformaría con una digitalización decente del libro de texto. Esto permitiría a mi hijo seguir las clases casi de la misma forma en que el resto de sus compañeros utiliza el libro impreso: podría manejar la misma información con un simple dedo, pasar las páginas del libro sin la dificultad que implica para él pelearse con las hojas de papel o realizar los ejercicios incluidos  mediante el teclado, tal y como obligan normalmente las versiones de los libros de texto en los dos primeros cursos de Primaria.

Todas estas facilidades no implican tan sólo un ahorro de tiempo y energía, lo más importante es que evitan una gran cantidad de frustración. Tiempo, energía y disposición que Antón puede emplear en aprender.

Desde luego que el libro digital no supone la solución a los problemas del sistema educativo, pero dado que parece que los libros de texto (y el inmovilismo que implican) no se van a desterrar de las aulas en un futuro inmediato, sí sería deseable, al menos, que cuando las editoriales ofertasen la versión digital elaborasen un producto con un mínimo de calidad y no una maqueta en pdf del libro en papel que es lo que yo me he venido encontrando en estos últimos cursos. Una auténtica tomadura de pelo y un reflejo de las nulas ganas de innovar de los grandes gigantes del mercado editorial que, además, parecen contar con la complicidad de la administración y de muchos docentes. Pues bien, que sepan los señores editores que cada vez somos más las familias conscientes de que nos están tomando el pelo (además de dejarnos el bolsillo pelao cada septiembre).

Cada vez somos más los que esperamos y deseamos la muerte del libro de texto, que ojalá llegué más pronto que tarde. Mientras, podrían al menos haber hecho un mínimo esfuerzo para que muchos de nuestros niños con diversidad pudieran utilizar esos libros en las mismas condiciones que sus compañeros. Pero ni siquiera en eso se han molestado. Han concentrado sus recursos y esfuerzos en sobornar y chantajear a unos y a otros para garantizar su cuota de mercado. El día que algún valiente se anime a abordar este tema a fondo, nos vamos a llevar las manos a la cabeza. Lo veo difícil, por no decir imposible: casi todos los grandes grupos de comunicación están ligados a una editorial, así que a nadie le interesa tirar de esa manta.

Verdades y mentiras en la red

verdades y mentiras en la red, hoaxHace unas semanas Antón y yo nos sentábamos en la sala de espera de una consulta rutinaria. Después de estudiar para el control de Conocimiento del Medio del día siguiente, repasar la tabla del 3 y jugar cien partidas al ahorcado, él se sumergió en Youtube y yo en Facebook, gracias a la conexión wifi libre que pueden disfrutar los usuarios de una hospital público que no mencionaré, no sea que Telefónica o alguna de esas compañías que tanto se esmeran en hacernos la vida más fácil, interpongan una denuncia y nos corten la conexión. Por lo visto, no tienen problema en que los megacentros comerciales ofrezcan wifi gratuito a sus clientes pero sí los organismos públicos.

Abrí el enlace a una noticia tan fascinante como increíble: una chica de Liverpool había emprendido una travesía a través del Atlántico y, tras una serie de vicisitudes, había acabado recalando en la playa de una isla desierta donde vivió durante siete años. Pudo ser rescatada gracias a un chico de Minnesota que descubrió a través de una imagen de Google Earth la señal de S.O.S que la náufraga había escrito en la arena de la playa. Una historia increíble que, sin embargo, incluía algunos detalles que me la hicieron creer verosímil. O quizás fui víctima del más mortal de los aburrimientos.

El caso es que caí en eso que tanto critico a muchos de mis contactos: me creí un hoax y aunque no lo compartí con mis contactos, hice algo muy parecido que fue comentárselo a Antón en voz alta. Y al igual que yo, encontró la historia fascinante y se la creyó por completo. Con la diferencia de los treinta y cinco años que nos separan…

De vuelta a casa, siguió haciéndome preguntas en el coche y analizamos juntos lo increíble que resultaba todo: el hecho de que una chica de ciudad pudiera sobrevivir en una isla desierta, sola y sin medios, que ninguno de los grandes canales de noticias hubiera incluido esta información, más teniendo en cuenta que el gigante de internet andaba de por medio y que no habría dejado pasar la ocasión para publicitar su herramienta… Había demasiados flecos que comentábamos y analizábamos en voz alta. Le dije que en cuanto llegáramos a casa comprobaríamos la autenticidad de la noticia y así lo hicimos.

No hubo más que poner el nombre de la desdichada inglesa en el buscador de Google para comprobar que se trataba de un hoax. Antón pasó del asombro al estupor: ¿por qué alguien se inventaba una noticia y la difundía en internet? No pude darle respuesta a esto pero la anécdota le sirvió para conocer de primera mano que estas cosas pasan: que en internet (como en la  vida) hay mentiras. Y aunque cometí el error de no comprobar la veracidad de la noticia antes de comentarla con él, el incidente nos sirvió para aprender muchas cosas: que los errores son la mejor forma de aprendizaje, que los padres no lo saben todo y a ellos también pueden engañarles, los pasos a dar en la red para verificar una noticia. Si le hubiera dicho sin más: Antón, ten cuidado y no te fíes de todo lo que encuentres en internet, no hubiera aprendido nada.

Existen padres y docentes contrarios a la tecnología precisamente a causa de todas las características negativas de la red: sobreabundancia de información, mentiras, falsedades y medias verdades, acoso…. Esta afirmación no puede servir como excusa para expulsar la tecnología e internet del aula. Internet resulta fundamental en la sociedad que hemos o estamos creando, así que también resulta imprescindible enseñarles a nuestros niños a manejarse en la red. Y esto resulta muy difícil cuando la mayoría de los propios adultos no sabemos hacerlo. Todos recibimos decenas de hoax vía wasap, correo-e o redes sociales y lo peor es que contribuimos a darles difusión por no tomarnos la molestia de comprobar su veracidad, algo que apenas lleva medio minuto.

A veces no se trata de no saber, sino de no ser conscientes, de creernos todo lo que nos llega porque nos lo ha enviado alguien de confianza. Vale, bien, ese contacto no te suele mentir o engañar pero la fuente de su fuente (puede haber cientos de personas por medio) sí puede hacerlo. Así que tenemos que hacer conscientes a los niños de que no todo lo que aparece en internet es verídico o fiable, ni tampoco cualquier noticia o enlace que nos envía un amigo. Exactamente de la misma forma que tampoco todo lo que aparece en las ediciones en papel de los periódicos ni en los libros es cierto. Se han escrito miles de libros que sólo contienen patrañas, noticias inventadas o no documentadas ni contrastadas. Internet es sólo otro formato más, sólo que más accesible y con una cantidad mucho mayor de información. Información que hay que enseñarles a gestionar.

No debemos utilizar la idea de las falsedades que circulan por la red para expulsar internet de la vida de los niños. Todo es aprendizaje, incluso las mentiras y las falsedades. Tal y como ocurrió en el caso que comentaba al inicio de esta entrada sobre la pobre Gemma Sheridan. Me arrepentí de no haberlo contrastado antes de contárselo a Antón pero resultó la forma más eficaz de trasladarle esta realidad a mi hijo. Me sirvió para enseñarle de forma práctica a razonar, cuestionar, profundizar e investigar. Y esa debería ser la tarea de la escuela en relación a la tecnología.

Al mismo tiempo, debemos ser conscientes de que es un mundo nuevo para todos, también para nosotros y si no aprendemos a manejarnos en él, difícilmente podremos guiar a nuestros hijos/alumnos. Este es un camino de ensayo-error a recorrer juntos. Estamos obligados a descubrir un nuevo mundo junto a nuestros niños y al mismo tiempo que ellos. Y, sobre todo, debemos perder el miedo a decir: “No lo sé, pero vamos a averiguarlo juntos”. Yo lo hago constantemente con mis hijos y puedo asegurar que es maravilloso y muy enriquecedor.

Google Earth app for iPad

Enlace descarga en iTunes

Google Earth

Desarrollador: Google Inc.

Idioma: español y otros

Precio: gratuita

Categoría: Conocimiento / Geografía

La experiencia aquí relatada también nos sirvió para descubrir Google Earth. Le había hablado con anterioridad sobre esta herramienta pero nunca le prestó atención. La falsa noticia le ayudó a descubrir que existía y sus hipotéticas utilidades. Me pidió que le bajara la aplicación y le fascinó.

Buscamos la zona donde donde vivimos y comprobamos que aparecía con una nitidez asombrosa, seguimos descubriendo otros rincones de nuestro pueblo y Antón pasó media tarde enredado con esta herramienta: “¡Mamá, mira mi cole!” “Mamaaaa, también viene la casa de los abuelos!!!” Buscó el prado donde tienen la cabaña del árbol, el barrio de los primos de Bilbao, su playa preferida…

Curiosamente, esa misma tarde teníamos que repasar el tema de Conocimiento del Medio dedicado a lo que significa vivir en comunidad, a los diferentes tipos de localidades, el municipio y sus servicios. ¿Acaso no resulta mil veces más interesante, instructivo y pedagógico examinar las diferencias en las características de una aldea, un pueblo y una ciudad volando sobre ellas de forma virtual a través de Google Earth que mirando las aburridas (y poco esclarecedoras) fotos del libro de texto?

 

Superhero Comic Maker: app para crear cómics

Enlace a descarga en iTunes

Enlace a descarga en iTunes

Desarrollador: Duck Duck Moose

Idioma: inglés (no relevante)

Precio: 1,99 €

Categoría: Creatividad / Creo mis historias

Descripción: Nos encantan las aplicaciones de Duck Duck Moose. Tienen el único inconveniente de estar soportadas solamente en inglés. Ésta que hoy traemos, sin embargo, puede utilizarse sin que suponga un problema ya que es muy intuitiva. 

Incluye multitud de herramientas que nos permiten crear escenas muy divertidas, con la originalidad de que ofrece la posibilidad de componer una tira de cómic uniéndolas después.

Podemos utilizar las escenas que ya vienen prediseñadas, y a las que tan sólo se debe añadir color o bien, componer escenas propias mediante dibujos creados expresamente para nuestro cómic e incluso tunear las fotografías que guardemos en la galería de imágenes del iPad.

La barra de herramientas nos permite incorporar infinidad de personajes y acompañarlos de efectos especiales, componiendo una especie de “gifs animados”. La escena puede aderezarse con audios donde el niño narre la escena, al tiempo que decide los movimientos de los personajes que intervienen en ella.

La aplicación pone a nuestra disposición multitud de recursos: 27 escenas diferentes para utilizar como fondo (rascacielos, espacio, paisaje lunar, salvaje oeste, profundidades marinas, etc.) y 170 pegatinas variadas, divertidas y originales.

Duck Duck Moose Comic Maker 1

 

Duck Duck Moose Comic Maker 2

Y para las princesas: Princess Fairy Tale Maker

 

Desde la Tierra hasta el Espacio

Enlace a descarga en iTunes

Enlace a descarga en iTunes

Desarrollador: Chocolapps

Idioma: español, portugués, inglés, francés, alemán e italiano

Precio: 1,99€. Versión lite gratuita

Categoría: Conocimiento / Ciencia

Descripción: Resulta relativamente sencillo lograr que un niño pueda visualizar nuestro planeta a través de una bola del mundo. En la anterior entrada ideamos incluso un sistema para entender las diferentes capas que componen la geosfera, realizando un corte sobre una manzana. Visualizar los distintos niveles de la atmósfera resulta más complicado. Lo mismo que reunir en una sola actividad todos estos componentes en que hemos dividido la Tierra para facilitar su estudio: Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera y Geosfera.

La estupenda app diseñada por Chocolapps nos permite realizar la transición desde la exosfera hasta las profundidades de la tierra y llegar al núcleo mismo de la geosfera. De un solo vistazo. Transitamos por los diferentes tramos de la atmósfera (desde la exosfera hasta la troposfera) hasta situarnos en una ciudad junto al mar (referencia que tomará el niño para ubicarse a sí mismo respecto a toda esa complejidad de mundos). Si seguimos desplazando la pantalla hacia abajo, podremos observar tanto las profundidades marinas como las de la corteza terrestre, hasta alcanzar el núcleo interno una vez atravesadas litosfera, manto y núcleo externo.

Todo este recorrido está salpicado de diferentes elementos. Si nos detenemos sobre ellos, podremos ampliar información sobre aquellos que más nos interesen: saber que el Sol se encuentra a 150 millones de kilómetros, entender la diferencia entre una estación espacial y un satélite artificial, saber que Yuri Gargarin fue el primer ser humano que viajó al espacio o que Félix Baumgartner batió el récord de caída libre al saltar desde 39.000 metros, entender el proceso de formación de una tormenta, conocer diferentes detalles sobre la historia de la aviación o sumergirnos en la fosa de las Marianas. Podemos incluso relacionar la información que se nos facilita sobre los fósiles con la formación del petróleo y su proceso de extracción. Toda esta información se acompaña de imágenes que no sólo la hacen más atractiva, sino que facilitan que el niño pueda comprenderla y retenerla mejor.

Valoración: Esta aplicación nos ha sido de enorme ayuda para representar toda la amalgama de factores, elementos y subelementos que componen nuestro planeta. A mi hijo le resulta imprescindible visualizar toda esa teoría para lograr comprenderla.

Si observamos, además, que el niño tiene especial interés por alguno de los más de 60 elementos que nos vamos encontrando, podemos ampliar esa información por nuestra cuenta con tan solo abrir el icono de Safari. A mi hijo, por ejemplo, le llamó la atención el tema de la llegada del hombre a la Luna, así que tiramos de Youtube y nos pasamos media tarde buscando y viendo vídeos de cuando Neil Armstrong y sus colegas se metieron en el Apolo 11, recorrieron casi 400.000 kilómetros y pisaron el suelo de nuestro satélite cinco días después. Estaba completamente fascinado y no paraba de repetir: “Qué miedo…

Ha salido a mí. Siempre he dicho que nunca sería capaz de viajar al espacio ni de practicar submarinismo. Son dos mundos que, aunque me fascinan, me aterraría verme en ellos. Así que, agradezco a esos valientes que sí se atreven a explorarlos, que nos faciliten imágenes para que podamos disfrutarlos quienes no los visitaremos jamás.

Planets: app sobre el Sistema Solar y las movimientos de rotación y traslación de la Tierra

Aplicación para estudiar el Sistema Solar

Enlace a descarga en iTunes

Desarrollador: QContinuum

Idioma: Español

Precio: Gratuita

Categoría: Conocimiento / Ciencia

DESCRIPCIÓN:

La aplicación se compone de cuatro actividades:

Cielo 2D: Visualización del cielo en 2 Dimensiones. Se representa como si fuese una brújula, con un icono que representa el Sol. Si lo tocamos podremos obtener información sobre la hora en que amanecerá y anochecerá en el punto del planeta donde nos encontremos. Esta parte de la actividad funciona, efectivamente, como una brújula que nos ayuda a señalar los cuatro puntos cardinales y a comprobar cómo el Sol se sitúa en aquel señalado en el plano.

Podemos desplazarnos con el niño, iPad en mano, y comprobar su funcionamiento. En diferentes posiciones y en diferentes momentos del día. De esto modo, comprenderá mejor las diferentes localizaciones del Sol sobre la línea del horizonte.

Cuando se hace de noche, este mismo mapa en 2D reflejará las diferentes constelaciones que podemos observar en el cielo.

Cielo 3D: Representación en 3 dimensiones del Sistema Solar tal y como lo observaríamos desde nuestra posición en la Tierra. La zona que aparece en verde en la parte inferior de la pantalla, representa el suelo y se acompaña con marcas que señalan los distintos puntos cardinales desde los que ejerceríamos esa observación de los planetas y de las constelaciones que aparecen en el cielo.

Visibilidad: Nos indica las horas a las que serán visibles los diferentes planetas, así como aquellos que serán visibles desde nuestra posición y aquellos que no.

Mundo: En esta opción contamos con un icono en la parte superior derecha que nos permite seleccionar, entre los ocho planetas del Sistema Solar, aquel que queramos observar. Una vez seleccionado, se representa ese planeta rotando. Podemos pararlo en el punto del globo que nos interese con un sólo toque, impulsarlo de nuevo, aumentar la velocidad de rotación, observarlo desde diferentes ángulos, etc.

Es la actividad a la que más partido le hemos sacado y que por sí sola ya justifica esta aplicación. Tenemos casi permanentemente seleccionada la Tierra y nos gusta observarla por las mañanas, a la hora del desayuno, y en el momento de acostarnos por la noche. Lo primero que hace mi hijo es buscar la señal roja que indica en qué parte del mundo nos encontramos nosotros y comprueba que, efectivamente, la aplicación no se engaña y es día o noche en función de la hora a la que lo observamos.

Lo que le gusta hacer a continuación, es ir girando la esfera para observar en qué momento del día se encuentran en otros países: cuando nosotros desayunamos, señala una isla alargada profusamente iluminada y me dice que los niños japoneses seguramente estén cenando y preparándose para ir a la cama. Le divierten muchísimo este tipo de apreciaciones. De la misma forma que, por la tarde, cuando estamos haciendo los deberes, los niños nepalíes estén en pleno sueño o que, por la noche, cuando nosotros nos disponemos a leer el cuento que señala el final de su día,  los australianos estén a punto de entrar al cole. Le resulta increíble…

VALORACIÓN:

Esta aplicación no sólo ha ayudado a mi hijo a entender el Movimiento de Traslación o Rotación de la Tierra, sino que también le ha venido genial para aprender geografía de una forma amena y práctica. Es capaz de localizar los diferentes continentes e incluso varios países.

Los polos, con sus nieves perpetúas, son la mejor forma de visualizar la influencia que los rayos solares ejercen sobre la Tierra en la práctica y las consecuencias que tendría no contar con este astro.

Nos encanta observar también la parte de la Tierra donde es noche cerrada: ver aquellos países donde hay montones de ciudades que iluminan toda su geografía y aquellos otros menos urbanizados donde apenas aparece iluminado el perfil de la costa. Este tipo de observaciones también nos ayuda a aprender diversos conceptos sobre Geografía Humana: distribución de la población y de la riqueza, etc.

El otro día paró la Tierra y me hizo la siguiente reflexión: si no la volviese a poner en marcha, sería siempre de noche en una parte y siempre de día en la otra. Y hablamos sobre en qué zona nos gustaría quedarnos. Después de valorar los pros y los contras de ambas opciones, llegó a la conclusión de que sería mejor quedarse en el día perpetuo. Me dijo que, entonces, los que se hubiesen quedado a oscuras querrían venir a vivir a la parte del Día. ¿Qué haríamos? ¿Les dejaríamos venir a todos? ¿No seríamos demasiados y estaríamos muy incómodos? Me dejó loca cuando me respondió que sí que habría que acogerlos porque, si nos hubiese tocado a nosotros en la “parte oscura” del mundo, también nos habría gustado que “los del Día” nos dejasen vivir en su zona.

No puedo evitar pensar que algo similar ha ocurrido en las últimas décadas con los movimientos migratorios en el mundo. Y “los del Día” no nos hemos portado demasiado bien con “los de la Noche”. Quizás, ahora que la Tierra se ha movido para volverse a parar y esta vez nos ha tocado en el lado oscuro, paguemos cara esa falta de generosidad.

Mi primer trabajo – Mecánico

Enlace descarga en App Store

Enlace descarga en App Store

Desarrollador: Filimundus AB

Idioma: sin audio voz

Precio: 0,89  €

Categoría: Ocio / Vehículos

Últimamente Antón ya no juega con el iPad. Por supuesto que sigue siendo un elemento imprescindible para su tiempo de ocio: disfruta de actuaciones musicales que busca con soltura en Youtube, visiona sus series y programas favoritos (cuyo horario televisivo suele ser incompatible con el escolar), se «cartea» con amigos y familiares a través del correo-e y de mi facebook (excelente ejercicio para la práctica de la redacción y la ortografía), edita postales y fotografías, busca en google sus ‘preocupaciones existenciales’: «cómo eran los reyes magos cuando existían«, «cómo se llama de verdad Antonio Recio«, «si Bilbao está más lejos que Japón» (es muuu cabezota), «madre de Roc en tu cara me suena«, “para hacer una tarta con chocolate y chuches”, «reservar para ir de crucero» (verídico…)

Así que, además de las actividades puramente académicas o didácticas, el iPad también le sirve como instrumento de ocio. Pero ya no “juega a juegos”. Y la causa es la carencia de juegos (o al menos resulta muy difícil encontrarlos) que se adapten a sus intereses y que, al tiempo, sean compatibles con sus características motrices. Los que sí encajan con estas últimas, suelen tener una temática o estética demasiado infantil porque están orientadas a bebés y sus actividades son extremadamente sencillas (= aburridas).

Y me da una rabia inmensa porque, realmente y con un mínimo de voluntad, no sería tan difícil cambiar esta realidad. No se trata ya de diseñar apps específicas para los niños con diversidad funcional (entiendo que es un sector tan minoritario como heterogéneo) sino, simplemente, de que se dotara a las aplicaciones de cierta accesibilidad a través de sus ajustes. Algo tan sencillo como, por ejemplo, suprimir el limitador de tiempo para ejecutar una acción o completar un nivel; la posibilidad de transitar por los distintos niveles del juego, independientemente de si se ha superado o no el anterior; incluir diversos grados de dificultad/destreza que permitieran adaptar el juego a las características motrices y cognitivas de cada niño.

Cada cierto tiempo mi hijo me pide: «mamá, ¿me bajas un juego?«. Y mamá busca, rebusca y descarga, casi siempre sin éxito. Así que, cuando nos encontramos con algún juego con el que consigue emocionarse, disfrutar y utilizar varios días consecutivos, vengo corriendo a este rincón para contároslo con la esperanza de que pueda divertir también a vuestros niños.

Este es el caso de la aplicación que hoy reseñamos y con la que lleva jugando entusiasmado varias semanas. Es una suerte que tuviera un precio tan asequible (0,89 €) porque, de lo contrario, no creo que me hubiera animado a descargarla. Ha sido mucho el desembolso inútil en apps, así que ahora no me arriesgo fácilmente. Es por ello que me parece tan importante que las aplicaciones (sobre todo las de cierto coste) cuenten con una versión gratuita de prueba o, al menos, con algún vídeo oficial (realista y sin excesiva edición, por favor) que permita visualizar su funcionamiento.

Descripción: Esta app de Filismundus nos sitúa en un taller mecánico al que acuden diferentes y variopintos vehículos. El jugador actúa como mecánico satisfaciendo las demandas de sus clientes: desde un sencillo repostaje, lavado o revisión de la presión de los neumáticos hasta el cambio de aceite, reposición de anticongelante, recambio de ruedas o labores de chapa y pintura.

Cada tarea es remunerada y permite al niño ir acumulando monedas en su caja registradora. Esta resulta una parte muy interesante de la actividad, ya que ofrece la oportunidad de trabajar la numeración de una forma lúdica: reconocimiento de cifras, entender cómo van aumentando progresivamente, proponerles objetivos que den sentido a la numeración. Si, por ejemplo, ha conseguido 320 monedas, podemos animarle diciéndole: “a ver si llegas a 350”; si obtiene 780 proponerle alcanzar las 900, etc. Es una forma útil y amena de aprender a contar de decena en decena o de centena en centena.

Aplicaciones para la Navidad (2)

apps navideñas para el ipad / iphoneSegunda entrega de aplicaciones dedicadas a la Navidad que os servirán para diferentes tareas virtuales relacionadas con estas fiestas: diseñar postales para amigos o familiares, redactar la carta a los Magos de Oriente, decorar árboles navideños  o escuchar villancicos.

Feliz Navidad

Mi Belén: aplicación que permite componer un Belén virtual. Por si la última mudanza os hizo desaparecer esa caja con el rótulo “Cosas de Navidad”

Decoración Navideña en el iPad: Árboles de Navidad virtuales para vuestro iPad

Inunda tu iPad de Villancicos: Villancicos = Canciones de Navidad. ¡Ja! Mi enano prolonga la temporada hasta agosto. No es la primera vez que tararea los-peces-en-el-río construyendo castillos de arena en la playa

Pandeireta Pro: en Nochebuena no pueden faltar el turrón ni las panderetas 😉

Talking Teddy: y para la Nochevieja este simpático osito que nos ayudará a animar el fin de año.

El buzón de Los Reyes Magos: para los despistados de última hora…

KombiKids: excelente herramienta para el desarrollo del pensamiento lógico que aprovecha el estímulo de la iconografía navideña

Aplicaciones para la Navidad (1)

apps para la NavidadEsta entrada recoge un grupo de apps revisadas la Navidad pasada y que nos servirán para diferentes tareas virtuales relacionadas con estas fiestas: diseñar postales para amigos o familiares, redactar la carta a los Magos de Oriente, decorar árboles navideños  o escuchar villancicos.

Feliz Navidad

Calendario de Adviento: en lugar de chocolatinas, regalos virtuales para la cuenta atrás del inicio de la Navidad.

Aplicaciones para crear Postales de Navidad: estas apps han permitido a Antón diseñar postales de Navidad a pesar de sus dificultades motrices. Esas tarjetas virtuales tienen para mí el mismo valor que las que creaba su hermana con cartulinas, tijeras, ceras y toneladas de purpurina.

Conexión en directo con Oriente: fantástica web que permite crear vídeos con mensajes personalizados de los Reyes Magos (vale… y el dichoso Papá Noel también) para vuestros niños. Tened la cámara a mano para inmortalizar cómo alucinan 🙂

Christmas Coloring: aplicación para colorear que incluye todos los motivos de la galaxia navideña: santaclauses, elfos, renos, trineos, árboles de Navidad, estrellas, muñecos de nieve, regalos, velas… pero, ¡¡¿¿donde están los Reyes Magos??!!!!

La aventura navideña de Dora: excelente regalo si necesitamos improvisar a última hora. Nos evitará, además, atascos y colas. La entrada incluye información sobre los pasos a dar para regalar una aplicación en iTunes App Store.

Edición Especial Toca Hair Salon: si el día 25 sentís que el de rojo ha defraudado vuestras expectativas, podréis vengaros con esta app 😉

Aplicaciones para aprender las partes del cuerpo en inglés

También nos ha tocado examen de las partes del cuerpo en inglés. Y estas son las apps que hemos utilizado para estudiar este vocabulario:

 

Parts of the Body for Kids

Enlace descarga en iTunes Store

Enlace descarga en iTunes Store

Desarrollador: Zeemish

Idioma: Inglés

Precio: 0,89€

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción: El audio que verbaliza las diferentes partes del cuerpo, se acompaña de vistosas y didácticas imágenes que facilitan la memorización del vocabulario (tanto la pronunciación como la escritura). Incluye un divertido test (Quizz) que sirve para reforzar y afianzar la teoría.

 

 

Parts of the Human Body

Enlace a descarga en iTunes Store

Enlace a descarga en iTunes Store

Desarrollador: Mobile Montessori by Rantek

Idioma: Inglés

Precio: 3,59 €

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción:

La actividad consta de tres apartados:

– Learn: destinado a aprender los nombres de las distintas partes del cuerpo humano.

– Shape Puzzle: diferentes partes del cuerpo humano aparecen diseminadas por la pantalla y el objetivo del juego es arrastrarlas y ensamblarlas en la figura representada en la tarjeta central.

– Name Puzzle: actividad similar a la anterior, con la diferencia de que ahora debe arrastrarse aquella parte que aparece escrita debajo de la tarjeta.

Aunque su coste es de 3,59€, nosotros la descargamos aprovechando una oferta que lo rebajaba a 0,89 y que debería ser realmente el precio habitual de esta app.

 

 

Kids Anatomy Puzzle

Enlace descarga en iTunes

Enlace descarga en iTunes

Desarrollador: JAH App Development

Idioma: Inglés

Precio: 2,69€ (versión lite gratuita)

Categoría: Cuerpo Humano / Idiomas

Descripción: Diferentes elementos de la anatomía humana aparecen descompuestos. El objetivo de la actividad es recomponer el puzle. Una vez completado, un audio verbaliza el nombre de ese órgano/elemento, al tiempo que se representa en la pantalla la grafía de esa palabra.

Enlaces:

Kids Anatomy Puzzle (versión lite gratuita)

Kids Anatomy Puzzle (versión completa: 2,69€)

 

LinguPinguin Español/Inglés

Descarga version gratuita en iTunes

Descarga version gratuita en iTunes

Desarrollador: Elevision GmbH

Idioma: Español e Inglés

Precio:  1,79€ (versión lite gratuita)

Categoría: Aprendizaje / Idiomas

Descripción: Consta de diferentes áreas temáticas donde se representan diferentes elementos, al tocarlos un audio expresa dichas palabras tanto en inglés como en castellano.

Temas incluidos:

– Animales

– Transporte

– Comida

– Cuerpo

– Granja

– Juguetes

– Naturaleza

– Ropa

– Casa

La versión de prueba gratuita incluye los dos primeros apartados. Si nos interesa el referido a las partes del cuerpo o cualquier otro, debemos realizar un desembolso de 1,79€ que nos dará acceso a la versión completa.

Se incluye un juego que permite hacer un repaso del vocabulario aprendido durante la actividad.

Enlaces:

LinguPinguin Español/Inglés (versión de prueba gratuita)

LinguPinguin Español/Inglés (versión completa: 1,79€)

Vídeo oficial: http://www.lingupinguin.elevision-film.com/

«Érase una vez…el cuerpo humano» en app: How my body works

Enlace a descarta en iTunes Store

Enlace a descarta en iTunes Store

Desarrollador: De Agostini Publishing

Idioma: inglés (principal inconveniente)

Precio: Versión lite gratuita

Compras dentro de la aplicación: 2,69/unidad

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: La aplicación incluye dos modelos en 3D del cuerpo humano, en su versión femenina o masculina, que nos permiten explorar e investigar el funcionamiento de esta fascinante máquina. Se incluyen vídeos pertenecientes a la serie “Érase una vez… el cuerpo humano“ que se intercalan como información complementaria a cada uno de los temas, subtemas y elementos que hemos seleccionado para analizar.

Resulta una aplicación muy interesante pero tiene el gran inconveniente de que no está desarrollada en español (sólo en inglés) y de que cada uno de los paquetes que incluye ocupa bastante espacio, lo que resulta un inconveniente para quienes disponemos del modelo más sencillo de iPad con 16 GB de almacenamiento (modelo que debería ser más que suficiente para el uso infantil).

La versión gratuita de prueba incluye el sistema sensorial. Debemos desembolsar 2,69€ por cada una del resto de unidades, que se descargan de forma individual e incluyen:

– Sistema locomotor

– Sistema nervioso

– Sistema circulatorio

– Sistema respiratorio

– Sistema digestivo

– Sistemas urinario y linfático

– Sistema reproductivo

Esto hace que el precio total de la aplicación sea totalmente disparatado (casi 20€). Nos ofrece como alternativa a la descarga individual, una opción algo más económica que permite descargar todos los sistemas por 12,99€ (que continúa resultando excesivo). Contamos, de todos modos, con la opción de aprovechar la unidad que se incluye en la versión gratuita, para testar la app y comprobar si encaja en nuestras necesidades.

Otro de los inconvenientes que hemos detectado es que tarda demasiado tiempo en cargar. En definitiva, y para saber si todos estos inconvenientes compensan sus beneficios, lo mejor es que probéis el paquete de prueba.

Enlace a vídeo oficial:

http://www.youtube.com/watch?v=Ne36AKUKWSg&feature=player_embedded

Viaje al cuerpo humano

Enlace a descarga gratuita en iTunes

Enlace a descarga gratuita en iTunes

Desarrollador: Cacaosoft

Idioma: Español

Precio: Gratuita

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: “Viaje al cuerpo humano” es una aplicación enormemente sencilla. Tanto, que esta simplicidad puede confundirse con inutilidad (al menos en mi caso). Sin embargo, acaba resultando de gran utilidad para hacer un repaso de esos conocimientos teóricos que los niños han ido aprendiendo, de forma más o menos amena, a través de las apps reseñas en las últimas entradas. Podemos emplearlo como una especie de examen virtual.

Disponemos de dos apartados: Huesos y Órganos. Tras seleccionar una de los opciones, la pantalla nos muestra un simpático muñeco donde se reflejan distintos elementos. En la parte superior de la pantalla se dispone una pregunta. Si señalamos correctamente el hueso/órgano que se nos solicita, obtendremos en recompensa unos aplausos enlatados. Si, por el contrario, fallamos, la sanción nos llega en forma de estrepitosa bocina.

Lo mejor, su coste (es una aplicación gratuita) y que apenas ocupa 2 MB en la memoria del iPad (#hastalasnaricesdelasappsquepasande300mb!!)

El cuerpo humano enseñado por Tom

aplicaciones infantiles, el cuerpo humano

Descarga en iTunes App Store

Desarrollador: Chocolapps

Idioma: español, inglés, francés, portugués, alemán, holandés e italiano

Precio:  Gratuita. Compra integrada de versión completa: 1,99€

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: Los ajustes cuentan con un apartado que permite elegir entre un cuerpo femenino y uno masculino. Una vez realizada la selección, aparece una rueda giratoria debajo de la representación de la figura humana. Aquí podemos seleccionar aquel tema del que nos interese ampliar información. Las explicaciones teóricas se acompañan de elementos interactivos que permiten visualizar en la práctica virtual esa teoría.

Apartados que se incluyen:

El Cuerpo. Subdividido en diferentes elementos que se pueden maximizar para ampliar información: ojos, orejas, nariz, piel y ombligo.

Los Músculos. Subtemas: cuerdas vocales, lengua, músculos, articulaciones y corazón.

El Esqueleto. Subdividido en: dientes, articulaciones, hueso, columna vertebral y esqueleto (cráneo, mandíbula, clavícula, húmero, costillas, cúbito, radio, pelvis, mano, fémur, rótula, tibia y pie).

Los Órganos. Subsecciones: el cerebro, los ojos, los pulmones (aparato respiratorio), el corazón (sistema circulatorio) y el sistema digestivo.

– Reproducción. Explicación teórica de la fecundación. Es la sección menos desarrollada.

– Embarazo: Visualización de las diferentes fases del feto en el interior del útero.

– Crecimiento. Evolución y cambios que experimenta el ser humano a través de las distintas etapas de la vida.

– El sistema inmunitario. Reacción de nuestro organismo ante infecciones y enfermedades.

El diseño de la aplicación permite ampliar o reducir la imagen de las diferentes partes del cuerpo con tan sólo pellizcar o estirar utilizando dos dedos, mover la imagen o ampliar la información a través del icono que representa una “+”.

Cada una de las secciones cuenta, además, con diferentes juegos y elementos interactivos que permiten desde comprobar el funcionamiento de las articulaciones o el funcionamiento del corazón (a través de una prueba de esfuerzo), hasta combatir microbios, recomponer los huesos de un esqueleto o utilizar un ecógrafo o un estetoscopio.

Nos ha gustado mucho esta app por su estructura simple, el lenguaje sencillo y las visualizaciones claras a través de elementos interactivos. Todo ello facilita la comprensión de la teoría y la convierten en una aplicación indicada para niños menores de 10 años.

Uno de los inconvenientes que le encontramos es su peso, ya que ocupa 131 MB. Y es una pega importante porque estamos comprobando que el tamaño de las aplicaciones de la App Store no deja de crecer y eso, para los que tenemos un iPad de 16 GB, supone una enorme limitación y me hace reconsiderar cada vez más qué aplicaciones descargo. Ahora no sólo tengo en cuenta su coste, sino que el tamaño es también una característica que últimamente sopeso mucho.

El tono del audio en español tampoco nos emociona demasiado…

Apps para estudiar la Función de Nutrición y la Función de Relación

Estas dos aplicaciones están orientadas a profundizar en el funcionamiento de El Cuerpo Humano y han sido también creadas por los desarrolladores de El milagro de la vida. Al igual que indicábamos respecto a esta última app, la profusión de información, detalles y complejidad de términos, no la hacen aconsejable para niños menores de 10 años.

Energy for Life

Descarga versión completa en iTunes

Descarga versión completa en iTunes

Desarrollador: Idi Creative

Idioma: Español e Inglés

Precio: 2,69 €. Versión lite gratuita

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Descripción: Si “El milagro de la vida” centraba su atención en la Función de Reproducción, el nuevo objetivo de esta aplicación es el estudio y conocimiento de los sistemas que intervienen en la Función de Nutrición: aparato digestivo, aparato respiratorio y sistema circulatorio. Todos ellos se encargan de aportar a nuestro organismo los nutrientes y sustancias que necesita.

Cada uno de estos sistemas se analiza por separado y se subdividen, a su vez, en diferentes secciones:

  • Aparato digestivo: masticación, deglución, digestión gástrica, digestión intestinal y expulsión.
  • Aparato respiratorio: partes del sistema respiratorio, fases de la respiración, etc.
  • Sistema circulatorio: la sangre, el corazón, la circulación sanguínea, la excreción y el metabolismo.

Enlaces:

Energy for Life (versión lite gratuita)

Energy for Life (version completa, 2,69 €)

 

Experience Life

Descarga en iTunes App Store

Descarga en iTunes App Store

Desarrollador: Idi Creative

Idioma: Español e Inglés

Precio: 2,69 € (no cuenta con versión lite gratuita)

Categoría: Conocimiento / El Cuerpo Humano

Descripción: Aplicación didáctica centrada en la Función de Relación. Se analizan los diferentes elementos de nuestro cuerpo que intervienen en ella: Sentidos, Aparato Locomotor y Cerebro (Sistema Nervioso).

A través de su contenido y explicaciones, el alumno puede entender la forma en que todo cuanto ocurre a nuestro alrededor es captado por uno o varios de nuestros Sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), así como el diseño y funcionamiento de los órganos a los que van vinculados; cómo estos se encargan de enviar señales a nuestro Cerebro para que procese la información y dé las órdenes correspondientes al Aparato Locomotor (esqueleto y musculatura) para que ejecute la reacción oportuna tras el procesamiento de dicha información (hablar, comer, andar, sentarse, llorar, etc.)

El milagro de la vida: aplicación educativa sobre el ciclo vital del ser humano

Enlace a versión completa en iTunes

Enlace a versión completa en iTunes

Desarrollador: Idi Creative SL

Idioma: Español e Inglés

Precio: 2,69 €. Versión lite gratuita

Categoría: Conocimiento / Cuerpo Humano

Repaso con Antón el esquema de Conocimiento del Medio correspondiente a Las etapas de la vida: gestación, infancia, adolescencia, madurez y vejez. Hasta ahí bien, mi sorpresa llega cuando se especifica la duración de cada una de ellas y sitúa el inicio de la “Madurez” a partir de los ¡20 años!… ¿¿20 años?? Puede que fuera así en otras épocas e incluso ahora mismo en otras partes del mundo pero, a la mayoría de personas de 20 años que nos rodean, me temo que les queda aún bastante para alcanzar la madurez… Y no es precisamente culpa suya, sino de la forma en que los padres les hemos educado y confundido cariño con consentimiento, y protección con incapacitación.

Debo decir también que nuestro esquema cierra esta etapa en los 70 años, a partir de los cuales sitúa la Vejez. Esto me hace recordar la indignación de mi madre cuando, aún en la sesentena, leía noticias referidas a personas de su edad a las que el periodista de turno calificaba como “anciano/a” (“anciano de 65 años muere atropellado en paso de cebra de la calle tal”). Ponía el grito en el cielo… Prolongada ya oficialmente en los libros la etapa de Madurez, creo que deberían hacer lo propio respecto a la Adolescencia J

Hecho este inciso, pasamos a describir una aplicación que nos ha ayudado a visualizar y profundizar en este tema: “El milagro de la vida”.

Descripción: El contenido narrativo de la aplicación aparece dividido en tres etapas:

Fecundación: descripción del recorrido que deben efectuar los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo.

Gestación: se detallan los cambios que experimenta el feto a lo largo de los nueve meses en que permanece en el útero.

Crecimiento: recorrido por las distintas etapas en que se divide la vida de los seres humanos: infancia, adolescencia, madurez y vejez.

Esta “carrera de la vida” se inicia en la etapa de Fecundación donde un mar de espermatozoides aparece moviéndose en el iPad. Si arrastramos el dedo por la pantalla, podremos acompañarles en el camino que deben recorrer hasta su destino final: conseguir alcanzar y fertilizar el óvulo.

Cada uno de los tres ciclos vitales principales en que se divide el esquema de esta aplicación (Fecundación, Gestación y Crecimiento), aparecen a su vez subdivididos en diferentes etapas y salpicados de temas paralelos/transversales donde se profundiza en determinadas cuestiones a través de explicaciones teóricas y elementos interactivos. Fecundación: la gran carrera, espermatozoides, ambiente hostil, óvulo, concepción, implantación; Gestación: gemelos, ecografía, cordón umbilical, latidos, neuronas, nacimiento; Crecimiento: mapa de nacimientos, dientes de leche, evolución psicomotriz, revolución hormonal, funciones de relación, nutrición y reproducción, proceso de envejecimiento, esperanza de vida, etc.

Si queremos ampliar conocimientos sobre alguno de estos temas, podremos hacerlo seleccionando el icono que los enuncia y que nos redirige a otra pantalla. Aquí tenemos la oportunidad de conocer mayores detalles sobre esta subetapa, cuestión o elemento relacionados con dicho ciclo. Estas secciones incluyen, además de detalladas explicaciones, cuadros explicativos, imágenes, gráficos e interacciones. (Ejemplo “La gran carrera”: análisis detallado de las diferentes etapas de la concepción: eyaculación, ovulación, fecundación, segmentación e implantación).

La aplicación se complementa con un juego, “La carrera de la vida”, que consiste en conducir a un pequeño espermatozoide a través del aparato reproductor femenino y ayudarle salvar todos los obstáculos que encuentra a su paso hasta conseguir llegar al óvulo y fecundarlo. Se compone de cinco niveles cuya dificultad va aumentando a medida que avanzamos en el juego.

Valoración: Sin duda es una aplicación muy completa. Esto, sin embargo, puede convertirse en una desventaja para determinadas edades, ya que, dada la complejidad del tema, incluye demasiados datos, terminología compleja y explicaciones detalladas en exceso, lo que complica que los niños más pequeños puedan entender la generalidad del tema.

Todo ello convierte a esta app, a mi entender, en una herramienta más orientada hacia el último ciclo de Primaria (5º y 6º) y primeros cursos de la ESO. O incluso para adultos que, como yo misma, tengan importantes lagunas en esta rama del conocimiento y hayan descubierto ya entrada la madurez su pasión por las ciencias en general, y por la biología en particular. Los alumnos de los primeros cursos de primaria (como es el caso de Antón) pueden beneficiarse de algunas de sus características pero no van a aprovechar todas las posibilidades que la aplicación ofrece.

Echamos, por tanto, en falta que se incluya una sección a mayores enfocada a niños de entre 7-10 años, más simple, con menor profusión de términos científicos y con explicaciones más sencillas, para facilitar la comprensión a este sector del alumnado. Les permitiría tener una idea general del tema, ahorrándoles detalles y términos que quizás los embrollen y confundan un tanto.

Enlaces:

The Miracle of Life (versión Lite gratuita)

The Miracle of Life (versión completa, 2,69 €)

A %d blogueros les gusta esto: