Vaya por delante que las vacaciones, especialmente las de verano, están hechas para descansar. Sin embargo, es un descanso tan prolongado en el tiempo (quizás deberíamos plantearnos imitar a nuestros vecinos del norte a la hora de repartir mejor los períodos vacacionales), que no está de más reservar entre las actividades de nuestros hijos un espacio para el trabajo y el estudio, aunque revestido de un disfraz todo lo divertido y amable que nos sea posible.
El trabajo de verano ha de adaptarse a las circunstancias de cada niño. A mi hija mayor nunca le impuse una tarea de verano, aunque siempre traté de proveerle de un buen kit de libros para estos meses que se adaptaran a sus gustos, intereses y personalidad (cambiantes con el tiempo). La lectura es, sin duda, la actividad más recomendable para este tiempo, permite a los niños seguir aprendiendo mientras se divierten.
Sin embargo, con el enano la cosa es diferente. Las limitaciones motoras e intelectuales condicionadas por su discapacidad, nos obligan a aprovechar este tiempo para trabajar aquellos puntos donde ha encontrado más dificultades a lo largo del curso, a la vez que intentar adelantar algunos de los temas que se le vayan a plantear de cara al año que viene, de forma que el comienzo de curso no se le haga especialmente duro o desmotivador.
He querido dedicar la entrada de hoy a mostrar algunas de las actividades que utilizamos para lograr estos objetivos.
NUMERACIÓN: Estamos aprovechando el verano para trabajar aquellos puntos donde ha mostrado mayores dificultades durante el curso: contar de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100… Tanto hacia adelante como hacia atrás. He comprobado que necesita visualizar los números en su conjunto para orientarse y desplazarse en la numeración. Contamos con unas hojas plastificadas que incluyen los números entre 1 y 1000. La utilización de una cinta métrica también es un recurso muy útil, ya que permite visualizar los números de forma lineal.
Por otra parte, utilizamos de forma regular las apps de Rubio para ejercitar el cálculo y practicar operaciones aritméticas.
MULTIPLICACIÓN: Tratamos también de aprovechar este tiempo para iniciarnos en el mundo de la multiplicación, que centrará el tiempo de las matemáticas el curso que viene. Lo prioritario es que entienda primero este concepto, más adelante intentaremos memorizar las tablas más sencillas. Utilizamos como apoyo algunas de la aplicaciones para multiplicar reseñadas aquí durante las últimas semanas.
LECTURA: Aprovechamos cada día para leer un rato. Hemos escogido libros con historias cortas. Resulta difícil encontrar colecciones que se ajusten a este momento de la lectura, cuando los cuentos pensados para los primeros años resultan ya demasiado infantiles y aquellos destinados a “primeros lectores” son aún demasiado complejos, ya que no permiten completar la lectura de la historia en un tiempo máximo de 10/15 minutos. Mi hijo no tiene todavía la paciencia necesaria para leer libros más extensos que requieren de varios días para completar la historia. Hemos encontrado una colección que nos ha gustado mucho es “Mis primeras páginas” de Almadraba.
Recomendación: tirad de biblioteca y seguro que vuestra búsqueda obtendrá resultados. No seleccionéis los libros en función de vuestros gustos o del mensaje que trasmiten. Elegid aquellos que creéis se puedan adaptar a los gustos y personalidad de vuestros hijos. La clave principal para formar lectores es iniciarse en la lectura divirtiéndose, de lo contrario sólo conseguiremos que la aborrezcan. Ya tendrán tiempo de adultos para acudir a libros que les aporten otros valores más allá del puro placer.
No os fieis ciegamente de las recomendaciones de otros, por muy expertos que sean. Nadie conoce a vuestros hijos como vosotros. La mayoría de libros que le apasionaban a mi hija mayor en estos primeros cursos de primaria, a su hermano pequeño no le dicen nada. He tenido que volver a salir a la búsqueda de nuevos temas y colecciones que en nada se parecen a lo que atraía a su hermana.
Aquí os dejo el enlace de algunas de las colecciones que apasionaron a mi hija entre los 6-9 años:
– La casa mágica del árbol. SM (Esta es la única serie de los libros heredados de su hermana que también le encanta al enano)
– Katie Kazoo. Bruño
– Junie B. Jones. Bruño
– Judy Moody. Alfaguara
– Ruby Rogers. Anaya
– Mila y Luna. Montena
– Bat Pat. Montena
– Gerónimo Stilton. Planeta
– Tea Stilton. Planeta
– Manolito Gafotas. Alfaguara
Rebasada esa edad y ya en plena preadolescencia, mi recomendación, sin ningún género de dudas, cualquier título de la Colección Juvenil de la Editorial Salamandra. No ha habido ni un sólo libro de esta editorial que, no sólo no haya defraudado a mi hija, sino que todos le han entusiasmado y renovado su placer por la lectura. Ojalá todas las firmas orientadas a este sector de lectores mimaran tanto lo que editan como este sello.
ESCRITURA: Hemos creado un documento en el Pages del iPad titulado “Diario de Verano”. Aquí Antón escribe cada día unas tres líneas en las que describe o narra lo que más le apetece. Resulta infinitamente más interesante y motivador que las actividades incluidas a tal fin en cualquier libro de vacaciones. Una de las lagunas más importantes que detecto en la enseñanza actual es la relacionada con la redacción. Seguro que todos recordamos aquella redacción semanal ineludible de nuestra etapa de EGB. Suponía un ejercicio de escritura y de estímulo de la imaginación impagable que hoy en día parece completamente abandonado. De la misma forma que sólo es posible aprender a leer ejercitando la lectura, resulta imposible aprender a escribir sin el ejercicio continuo y sistemático de la redacción.
Muy buen post. Mi hijo es un poco más pequeño pero me das muy buenas ideas! Me ha hecho ilusión ver que los libros de almadraba son los preferidos de mi hijo!! que gracia. Son una chulada 🙂 Gracias
Gracias a ti, Adela. Feliz verano!
Gracias Carmen!! Para mí leerte me abre caminos, me abre el corazón y me llena de agradecimiento.
Ahora mi hijo tiene 8 años y cada recomendación nos resuena, nos enseña!!
Un gran abrazo
Carla 🍄