De Letras y de Ciencias

Ciencias y LetrasEsta mañana, camino del bus, Antón y yo hemos ido repasando los contenidos del control de Conocimiento del Medio que tenía hoy. Entre ellos, las etapas de la vida: gestación, infancia, adolescencia, madurez y vejez. Pues bien, en las diferentes etapas de mi propia vida, he tenido distintas relaciones con la rama de las ciencias: en la infancia (EGB) odiaba las matemáticas, para pasar a aborrecer las ciencias en general al llegar a la adolescencia (BUP). La causa: una serie encadenada de docentes de estas asignaturas en el instituto que eran tan abominables, como maravillosos aquellos que me impartieron Historia, Literatura o Lengua. Esto, sumado a esa otra abominación de obligar a un alumno a elegir entre ciencias o letras, cuando aún no tiene edad ni criterio para decidir cuestiones mucho más básicas de la vida diaria.

Así que, dadas mis experiencias con los profesores de Ciencias, me decidí por las Letras. Pero no letras a secas, sino letras purísimas. Tanto, que incluían hasta griego. Todo por mantener ecuaciones, derivadas, tablas periódicas, átomos, neutrones y formulaciones lo más alejados de mi persona que fuera posible.

No fue hasta alcanzar la “Madurez”, cuando empecé a ser consciente de lo mucho que, en realidad, me gustan las ciencias. Especialmente la biología. Cuando fui madre y empecé a llevar a mis hijos a ciertos museos relacionados con la ciencia y la tecnología, me encontré como una niña más: parándome a leer cada explicación en paneles y cartelas, a ver todos y cada uno de los vídeos o hacer cola para manipular cada elemento interactivo que encontraba a mi paso. Mamá era siempre la última en salir de la exposición y, tan inmersa estaba en aquel mundo que empezaba a descubrir, con una curiosidad igual de infantil que la de sus propios polluelos, que llegaba a desentenderse de ellos. Menos mal que siempre podían recurrir a su padre, a quien el sistema encaminó y especializó en el sendero contrario: el de las Ciencias.

Como mi intención es evitar que esta experiencia se repita en mis hijos, en nuestra casa nunca se ha hablado de las Humanidades en contraposición a las Ciencias, ni viceversa. Ambas son igual de apasionantes, complementarias y necesarias. Es una pena que nuestro sistema educativo, donde tantas reformas se han sucedido durante los últimos años (a cada cual peor que la anterior), no sea capaz de incorporar esta idea, que es puro sentido común. Seguimos empeñados en especializar y bifurcar el interés por aprender y la curiosidad innata de nuestros niños.

Así que, me encuentro descubriendo, al mismo tiempo que mis hijos, un mundo que por culpa del sistema creía aborrecer. Esta reflexión me ha surgido a raíz del trabajo conjunto que estamos haciendo Antón y yo en las últimas semanas para descubrir juntos todos los entresijos de esa máquina tan fascinante que es el Cuerpo Humano. Por el camino hemos encontrado aplicaciones maravillosas que iremos señalando en las próximas entradas.

Comments

  1. Mi caso fue todo lo contrario. Los profesores de literatura e historia en EGB fueron aburridos y desmotivadores: chapar y chapar. El de ciencias más imaginativo y ameno. Me incliné sin dudarlo por los números… y allí llegó mi nueva profesora de historia: divertida, interesante, con una capacidad para enseñar asombrosa. Adquirí por primera vez interés y amor por la historia, el arte…

  2. Yo también estoy a la busca de páginas con contenido en conocimiento del medio para 3º primaria… mi hijo con autismo necesita de estas aplicaciones para avanzar y dejar los horribles libros de texto… ¿Sabes de alguna?

    • La madre de Arturo le ha preparado materiales maravillosos que ha tenido la generosidad de compartir en su web: http://www.lasonrisadearturo.com/search/label/materiales

    • Hola Ilara: mi hijo también está diagnosticado de TGD inespecífico. La página que me atrevo a recomendarte no está específicamente diseñada para niños con algún TEA, pero como es en plan «juegos de ordenador», no deja de ser más gráfico y lúdico que un libro de texto. Se llama jueduland, pero deben de haber registrado ese dominio hace poco y para acceder tienes que poner en tu navegador algo menos intuitivo: http://www.roble.pntic.mec.es .Vienen los contenidos diferenciados por cursos y materias, pero es especialmente interesante el apartado «por editoriales». Mi peque de 6 años ha jugado alguna vez a los de «science» (es que va a un cole bilingüe), pero es cuestión de explorar. Espero que te sea de utilidad. Un abrazo!!

      Elena

  3. AY Carmen!!! veo que tenemos el mismo libro, Víctor va por este tema ahora mismo pero como Science, y de verás es complicado explicarle y traducirle el temario. Pero bueno las ciencias para mi han sido maravillosas toda mi vida, y ahora cuando llegamos a temas de Sistemas digestivos, endocrinos, sistemas nerviosos se lo explico a Víctor con casos reales («ya sabemos las dos porque»).

  4. Te recomiendo un libro maravilloso sobre esa fantástica y perfecta máquina que es el sistema nervioso humano. Se llama «Neurociencia para Julia» de Xurxo Mariño, y te puedo garantizar que no te defraudará. Cuando quieras te lo presto….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: