Desarrollador: Preschool University
Idioma: español (audio latino)
Precio: Gratuita
Categoría: Aprendo a Leer / Fonética
Descripción: Esta aplicación nos presenta diferentes objetos/conceptos agrupados en función de diversas categorías: animales, casa, colores, cuerpo, frutas, números, ropa, verbos y verduras.
Incluye tres tipos de actividades:
Juntar sonidos: La actividad presenta varias casillas vacías: una principal en la parte superior, tras la cual se esconde la imagen protagonista, y otras más pequeñas que corresponden a los sonidos que componen la palabra que debemos adivinar.
Al tocar cada una de las casillas inferiores, escuchamos un audio con el sonido de esa letra y no el nombre que le asignamos (“eme”, “ese”, “zeta”). El objetivo consiste en tratar de reconocer la palabra que se esconde detrás de esa combinación de sonidos y que se descubrirá al tocar la casilla principal.
Separar sonidos: Reproduce la misma dinámica que el modo anterior, solo que en esta ocasión la imagen aparece a la vista. El objetivo del niño es tratar de segmentar los sonidos individuales que conforman esa palabra y emitirlos para después tocar las casillas y comprobar si lo ha hecho de forma correcta.
Lectura: La imagen vuelve a ocultarse. Aparece la representación gráfica de la palabra que el niño debe leer. Puede comprobar si su lectura es correcta descubriendo la imagen que se oculta tras la casilla vacía.
Los tres modos de juego cuentan con una función de audio que segmenta los sonidos y verbaliza la palabra protagonista.
Valoración: Permite aprender las letras atendiendo a su fonética. Este método de lectura auditiva o lectura por sonidos nos resulta extraño a los padres de la generación que aprendió a leer atendiendo al nombre que reciben las letras (“ele”, “uve”, “jota”) y no a su sonido. Si nos detenemos un momento a reflexionar, tendremos que admitir que, indudablemente, resulta más pedagógico y entendible para el niño que se inicia en la lectoescritura, reconocer las letras en función de su sonido y no por cómo se designan. La destreza para combinar y posteriormente segmentar los sonidos forma parte de las primeras fases del proceso de lectoescritura.
Aunque pueden resultar actividades un tanto confusas para aquellos no familiarizados con la práctica de la docencia, sus desarrolladores han incluido instrucciones precisas, acompañadas de importante documentación de la metodología empleada y de vídeos demostrativos.
Una de las principales cualidades de esta aplicación es que permite que sea utilizada por parte de lectores de diferentes niveles y destrezas lectoras. Permite, además, seleccionar el número máximo de letras que conforman las palabras (entre 3 y 7) lo que facilita personalizar el grado de complejidad de la actividad.
Debo confesar que, en un principio, esta aplicación me desconcertó bastante y la encontré compleja y hasta cierto punto inservible. Una vez más, el entusiasmo con que mi hijo se volcó en ella fue transformando mi percepción y abriendo mi cortedad de miras. Ya he comentado en otras reseñas lo mucho que le apasiona escuchar los sonidos de las letras y su combinación para formar palabras. Y mi convencimiento de lo mucho que esto le ha ayudado a mejorar sus habilidades fonéticas o, al menos, a distinguir la forma correcta/oficial de pronunciar una palabra de la distorsionada que él emite. Le ha ayudado mucho a intentar escribir correctamente y esforzarse en la ortografía de los fonemas que más se le resisten.
Aunque hoy en día domina bastante bien la lectura y ya no siente la misma inclinación por este tipo de aplicaciones, la actividad de combinación y segmentación de sonidos le sigue fascinando. Le encanta tocar las casillas vacías y escuchar los sonidos las veces que sea necesario para descubrir si ha acertado la imagen escondida y se emociona muchísimo cuando acierta.
Esta app tiene, sin embargo, un pequeño inconveniente para los hispanohablantes que utilizamos el ceceo, ya que el audio es latino y utiliza la variante de seseo. Pero incluso este inconveniente puede resultar también pedagógico. Nosotros lo hemos aprovechado para explicarle que no todo el mundo habla de igual forma, aún compartiendo el mismo idioma. Es interesante enseñar al niño a no hacer burla de quien habla de forma diferente, sino a aceptar como una riqueza las diferencias dialectales y la variedad de acentos. Él, además, lo ha incorporado al juego como un reto más y lo tiene en cuenta a la hora de adivinar las palabras.
De todos modos, son inconvenientes absolutamente tolerables y nuestro nivel de exigencia debería ser comprensivo teniendo en cuenta que se trata de una aplicación gratuita. De todos modos, esperamos que la inclusión de otras variantes fonéticas pueda estar disponible en futuras actualizaciones.
Deja una respuesta