La escuela de todos

Hace un año, los padres de Ares escribían sobre la invisibilidad de su hija y de su familia, tras tomar la decisión de marcharse de la escuela común (esa que mal-llamamos “escuela ordinaria”).

Cuando una familia se ve obligada a renunciar a la escuela común y derivar a su hijo a un centro de educación especial, lo vive como un fracaso. Pero no nos engañemos, el fracaso no es de esa familia sino de una sociedad que no sabe darle a los niños con diversidad funcional el lugar que les corresponde, el lugar al que tienen derecho.

Una sociedad a la que le resulta mucho más fácil y cómodo segregar que incluir. Pero cuidado, que eso que practicamos como colectivo, se nos puede acabar volviendo en contra con el tiempo como individuos. Porque siempre va a haber alguien más listo, más fuerte, más guapo, más popular, más creativo, más alto, más carismático, más poderoso, más rico… que nuestro hijo. Y entonces, cuando al nuestro le nieguen su lugar, seremos también responsables por las veces que hemos colaborado (aunque sea por inacción y por silencio) en la discriminación de otros.

la escuela ordinaria expulsa a los alumnos con discapacidad

©Paula Verde Francisco («Mi mirada te hace grande»)

Me gustaría hacer entender de una vez por todas, que esto no es un debate sobre qué escuela es mejor, si la ordinaria o la especial, sino que debería haber una única escuela donde convivieran TODOS los niños; que separar al alumnado en base a su funcionalidad es lo mismo que hacerlo en función de su género, origen, religión, orientación sexual o etnia. Es exactamente la misma aberración.

Esto va de que si tantos niños con diversidad funcional no están bien en la escuela de todos, es porque esa escuela no funciona. Y si esa escuela no funciona para los niños con discapacidad, no funciona para nadie.

Que este debate no trata de dónde están mejor los niños con diversidad funcional, si en un centro ordinario (el de todos) o en uno especial, porque la casuística nos dice de todo. En los trece años que llevo en este mundo diverso y marginado, os aseguro que he conocido de todo: niños profundamente infelices en la escuela ordinaria (porque no dejaban de ser un mero objeto en ese centro) cuyas vidas han cambiado a mejor al cambiarse al específico. Pero también he conocido el caso contrario: alumnos a quienes se ha derivado de la ordinaria a la especial y que han caído en una profunda tristeza y depresión.

Y de la misma forma que muchas familias que me contactan me cuentan sobre la vulneración de los derechos de sus hijos y de la falta de atención a sus necesidades en la escuela ordinaria, también me han contado vivencias terribles en centros de educación especial.

Del mismo modo que, respecto a la modalidad combinada, he conocido casos de niños cuyas familias describen como los días en que les toca la ordinaria entran felices por la puerta y aquellos en que deben ir al específico son un mar de lágrimas y que, aún así y a pesar de todo lo que lo luchan, la administración no les aprueba la jornada a tiempo completo en la ordinaria. Como también he conocido la situación contraria: niños de combinada que entran llorando por la puerta del ordinario y les cambia la cara al ser recibidos en el especial. Sólo que, en estos casos, sus familias no han tenido absolutamente ningún problema para que la administración les aprobara la jornada completa en el especial. Porque lo cierto es que los centros de educación especial tienen una puerta de entrada, pero no de salida.

escuela ordinaria y escuela de educación especial

©Paula Verde Francisco («Mi mirada te hace grande»)

Respecto al “gran argumento” que tantas veces esgrime la administración ante las familias: el de la felicidad de los niños, por supuesto que lo que a todas las madres y padres nos preocupa por encima de todas las cosas es la felicidad de nuestros hijos. Pero no nos engañemos pensando que en una (en la especial) van a estar felices y en la otra (la ordinaria) van a ser desdichados porque, lamentablemente, la realidad no funciona con una fórmula exacta. La realidad la decidimos las personas y nuestra forma de ser y actuar. Y tanto el funcionamiento de los centros ordinarios como el de los específicos, dependerá del material humano que los componga.

Y en relación a este tema, el de la felicidad de esos alumnos, nunca he escuchado a nadie plantear que se desescolarice a un niño porque no va contento al colegio. Lo que demuestra una vez más que la Educación parece ser obligatoria y un derecho sólo para los alumnos sin discapacidad. Cada vez que se me plantea el argumento de la “felicidad” no puedo sentirme más ofendida, me entran ganas de preguntar a mi interlocutor si el resto de compañeros de mi hijo (o sus propios hijos) acuden al colegio a ser felices o a educarse. Estamos tan ocupados y preocupados por la inclusión (que debería presuponerse y no rogarse), que muchas veces nos olvidamos del derecho a la educación de nuestros hijos.

escuela ordinaria y escuela de educación especial

©Paula Verde Francisco («Mi mirada te hace grande»)

Comprobando la variedad de experiencias que viven las familias respecto a ambas modalidades (ordinaria vs especial), lo único cierto es que no se puede generalizar en este tema. En lo que sí podemos generalizar es en la idea de que es el DERECHO de los niños, de TODOS los niños, a educarse juntos. Es el derecho de mi hijo con discapacidad el de estar con otros que no la tienen. Es el derecho de los niños “ordinarios” (si tal cosa existe) el de tener como compañeros a niños con una funcionalidad distinta a la suya.

Es el derecho del adulto que será mi hijo a deambular por cualquier ámbito sin que le miren como si E.T. acabara de entrar por la puerta. Es el derecho de los niños “molientes y corrientes” a no asustarse cuando vean a un niño con las características de mi hijo. Es el derecho de todos los niños a incluir y ser incluidos. Es el derecho de todos a no crecer en el temor, el miedo y el recelo a quien es distinto a nosotros.

Y podría describir aquí mis ataques de pánico cuando, siendo adolescente, alguna persona con discapacidad intelectual se dirigía a mí en un lugar público. No sabía cómo reaccionar, cómo comportarme, porque no me habían enseñado a incluir ni me habían enseñado que la inclusión implica no tener que tratar a nadie de forma distinta. Porque eso no se enseña, se vive. Y se vive conviviendo desde pequeños “con todos y como todos”.

Lo que a mí me ocurrió creo que no les ocurrirá a los niños del colegio donde han ido mis hijos, que tiene millones de carencias y de aspectos que se podrían hacer infinitamente mejor de cómo se hacen, pero lo básico y lo fundamental del objetivo de la educación lo cumplen: ser un espacio de convivencia de todos y para todos.

No digo que todos esos niños vayan a integrar en sus vidas a sus compañeros con discapacidad, jugar con ellos, invitarles a sus cumpleaños, ser sus amigos del alma… pero estoy segura de que no van a paralizarse cada vez que se crucen con una persona con discapacidad, ni se van a quedar mirándola pasmados con una mezcla de miedo, extrañeza y recelo como tantas veces le ha ocurrido a mi hijo cuando ha coincidido en ciertos ámbitos con niños en cuyos centros no hay ni un solo alumno con diversidad funcional. En estos años he aprendido a reconocer, a los cinco minutos de ver interactuar a un niño con mi hijo, si en su colegio hay o no niños con discapacidad. Y nunca fallo.

Insisto en una idea: que a día de hoy sigan perviviendo los centros de educación especial es un fracaso de todos como sociedad. Y como continuamente se encarga de recordar Ignacio Calderón Almendros en sus escritos: son ilegales en nuestro país desde 2008. Aunque sólo en el País Vasco se haya cumplido la normativa y se hayan cerrado.

Desde aquí quiero mandar un abrazo enorme a Esther, Miguel Ángel, Norah y sobre todo a Ares y a sus grandes ojos que no deben entender nada, como tampoco lo entienden los míos, por tener que marcharse del lugar en el que desearían haberse quedado.

Su padre lo explica en pocas palabras:

«Creemos en la inclusión, pero la inclusión no cree en nosotros»

La escuela ordinaria expulsa a los alumnos con discapacidad

Imagen de Esther Marquina y Miguel Ángel Román («En el margen»)

Comments

  1. Agustina Borrás says:

    Buenas tardes, Carmen. Con todos mis respetos a los planteamientos que desarrollas y a las experiencias que compartes, siento decirte que obvias un planteamiento y una experiencia que también existe, la de los chicos que NECESITAN ESTAR EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Mi caso es bastante claro, tengo una hija de 15 años, que en realidad es un bebé de un año en un cuerpo de adolescente… créeme: viajamos en tren, comemos en restaurantes, y hacemos las cosas «normalizadas» que están a nuestro alcance, pero SU DESARROLLO COMO PERSONA, SU REHABILITACIÓN FÍSICA Y SU HABILITACIÓN FUNCIONAL sólo son posibles en un Centro Específico. El día que lo cierren quizá me ponga en huelga de hambre, porque ESE ES EL DERECHO DE MI HIJA, tan digno como los derechos del resto de hijos que defiendes en tu post. Un saludo afectuoso. Agustina Borrás

  2. Siento no estar de acuerdo, los centros de educación especial son necesarios y los más adecuados para nuestros hijos
    Por cierto un ejemplo de Cee en el país vasco
    http://aspacebizkaia.org/centros-de-educacion-especial-centros-de-rehabilitacion-integral/

    • Los cee son necesarios mientras no se doten adecuadamente los ordinarios, claro!; pero podríamos seguir haciendo más guetos;
      – cómo pretendía Esperanza Aguirre, centros para la excelencia.
      – cee para los niños con dixlesia.
      – cee para los niños con dificultades idiomáticas.
      – cee para ….,
      No terminaríamos!!
      A ti cómo a E. Aguirre, en su día solo puedo deciros que tenéis una visión reduccionista y penosa de lo que es el valor y la riqueza de lo diverso.
      Cámbiate las gafas!!

    • Necesarios? porque es donde ponen los recursos no lo.mas adecuado . Pero deberian estar en la publica donde se deberia atender a todos los niños con los recursos necesarios. La integracion e inclusion es el unico camino para traer la dignidad y los derechos igualitarios a la comunidad diversa.. la unica, no campañas pseudo_ compasivas, calcetines de colores, narizes rojas.. la inclusion y comparacion de derechos como ciudadanos.

  3. Hoja y Piedra says:

    ¡Muchas gracias!

  4. Una vez más suscribo todas tus palabras y las difundo, con tu permiso.
    Hay que respirar hondo y sacar fuerzas de donde sea porque la escuela es solo el principio aunque también es cierto que una escuela inclusiva será el primer paso para una sociedad diversa.
    Bsss

  5. Hola Carmen:

    Me llamo Aitor y con respecto a la afirmación que realizas sobre que en el País Vasco han cerrado los colegios de Educación Especial es errónea. Yo personalmente trabajo en un colegio de Educación Especial en el País Vasco. Por cierto, es un colegio concertado. Como suelen decir al César lo que es del César, y en este caso la Comunidad del País Vasco no puede ser tomada como ejemplo del comentario que tú dices.

    Un saludo y me encanta tu blog.

    @internetlan

  6. Saludos especiales para usted. Sus letras me llenan de encanto, me movilizan y me hacen pensar. Soy un defensor del derecho humano y amo lo que he hecho durante 40 años de ejercicio, iniciado en un pueblo de cuba cuando jugaba con los incomprendidos del barrio…luego me toco universalizarme en Moscu, donde estudie la carrera de DEFECTOLOGIA…leo hoy su articulo y sueño…esa escuela para todos, es unicamente posible en los paises en desarrollo..para los paises nuestros no es tarea facil..es tarea compleja e inconclusa…por favor no cierre las escuelas especiales, no dejemos niños en la calle, busquemos otras interrogantes de cercanias al amor, a la ciencia y a la esperanza. Entiendo su mensaje, pero no es PARA TODOS. Orlando Terre Camacho…puede googlearme

Responder a Cncha Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: